25º ANIVERSARIO Colegio "Villa de Griñón"

Ciencia y tecnología en rtve.es

jueves, 31 de marzo de 2011

París prohíbe las estufas de gas, Madrid las aplaude

-La capital francesa pone coto a la proliferación de calefactores en las terrazas de sus bares el mismo día que la española multiplica las facilidades para su instalación

El día y la noche, París y Madrid. Lo que en la capital francesa está prohibido, en la española está permitido, jaleado y casi subvencionado por las autoridades locales. El mismo día que el consistorio parisiense daba dos años de plazo a los dueños de bares y restaurantes para que eliminen de sus terrazas las estufas de gas, el madrileño aprobaba una ordenanza que permitía la instalación de mesas y sillas en las calles para solaz del consumidor durante los 12 meses del año, en sus cuatro estaciones, invierno incluido. Y sin veto alguno a los calefactores, funcionen estos gracias al gas o a la electricidad. En Madrid, como en el resto de España, la única limitación la establece el Ministerio de Industria, encargado de verificar el buen funcionamiento de los artilugios de marras, conocidos también como setas. Mientras, Madrid se situaba en las antípodas legislativas respecto a París, al aprobar hoy una ordenanza que permite a las estufas y calefactores crecer como hongos por las calles de la capital. La norma ómnibus, que así se llama porque abarca una temática variada, amplía a todo el año el periodo permitido para instalar terrazas en el exterior de los locales. Como consecuencia, Madrid tendrá terrazas también en invierno, y el paisaje urbano se poblará de setas calefactoras. La norma fue la respuesta del alcalde Alberto Ruiz-Gallardón a la entrada en vigor de la ley antitabaco el pasado mes de enero, que prohibía fumar en cualquier establecimiento público. Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Paris/prohibe/estufas/gas/Madrid/aplaude/elpepusoc/20110330elpepusoc_13/Tes

martes, 29 de marzo de 2011

Un pueblo acorralado por los biocombustibles

Sentado bajo un gigante mango, Pekeshe se pregunta por qué un puñado de hombres blancos ha escogido su tierra para cultivar una semilla venenosa que sirve para alimentar coches. La amenaza de los biocombustibles acecha sobre la tribu de los giriama, oriundos de la costa de Kenia, en un lugar donde el desarrollo económico tiene un precio elevado: la inseguridad alimentaria. En las entrañas del bosque de Dakatcha, al noroeste de la ciudad keniana de Malindi, los giriama ven cómo la maldición de los biocombustibles acecha sobre ellos. La gasolinera más próxima está a dos horas por caminos polvorientos, nunca han usado coches, y se preguntan por qué hay gente que quiere usar su tierra para cultivar combustibles en lugar de alimentos. Es la oscura realidad de los biocombustibles en África, donde la inseguridad alimentaria de los africanos se agudiza a medida que la demanda de energía verde en los países desarrollados crece. Pekeshe resuelve el dilema con prontitud: "Aquí no necesitamos combustibles, lo que necesitamos es comida para alimentar a nuestros hijos", cuenta a ELMUNDO.es. A sus 50 años, este agricultor giriama ha vivido toda su vida de cultivar piñas y maíz, los alimentos básicos de la zona. Le han contado que una empresa italiana quiere usar la jatrofa para hacer gasolina. "Pero nosotros no tenemos coches", responde con cara de frustración. "El cultivo de la jatrofa no nos beneficia como el de la casava [yuca] o el maíz, con los que sí puedo alimentar a mis hijos. No queremos gasolina, queremos comida", explica Pekeshe desde su granja, rodeado de otros ancianos giriama que también se oponen al proyecto. "No entiendo por qué los países europeos han elegido nuestra tierra para hacer combustibles", se pregunta Pekeshe, que asegura que la planta es "muy perjudicial para los animales, y también para los niños. Nuestras ovejas comen cualquier tipo de hojas, pero huyen en cuanto se acercan a la jatrofa". Pekeshe se pregunta si en los países de los hombres blancos también existen tierras para cultivar plantas que sirvan para fabricar combustibles y no para alimentar a los humanos. Además, según un informe hecho público recientemente por ActionAid, los gases de efecto invernadero consecuencia del cultivo de la jatrofa son entre 2,5 y 6 veces más elevados que los producidos por los combustibles fósiles tradicionales. Aparte de las tierras de 20.000 personas, de aprobarse la plantación de jatrofa se llevaría por delante las 32.000 hectáreas del bosque de Dakatcha, hogar de especies de aves amenazadas como el Turaco de Fischer y el Clarke tejedor, que viven en uno de los últimos rincones intactos de la costa de Kenia.

El plutonio, más peligroso para la salud que el yodo y el cesio radiactivos

-El plutonio detectado en Fukushima es un material muy tóxico -Es más peligroso para la salud que el yodo y el cesio -Tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años El plutonio, que ha sido detectado en las inmediaciones de la central nuclear japonesa de Fukushima, es un material altamente tóxico y mucho más peligroso para la salud que los isótopos radiactivos del yodo y el cesio encontrados hasta ahora. El plutonio es un elemento metálico radiactivo que se utiliza en reactores y armas nucleares. Debe su nombre al planeta enano Plutón, el dios del inframundo o los infiernos de la mitología romana. Tanto el plutonio como el uranio son elementos metálicos muy pesados y radiactivos, pero a diferencia de éste el plutonio no se encuentra en la naturaleza, debe ser producido artificialmente en reactores mediante reacciones nucleares. El reactor 3 Fukushima El reactor 3 de la central nuclear de Fukushima, dañada tras el terremoto de magnitud 9 y el posterior tsunami del 11 de marzo de 2011, es el único de los seis reactores de la planta que utiliza una mezcla de plutonio y uranio convencional conocida como MOX, lo que lo convierte en el más peligroso y preocupante para las autoridades niponas. Tras el fallo en el sistema de refrigeración como consecuencia del seísmo, el reactor sufrió una explosión por combustión de hidrógeno, sin fuga radiactiva el 14 de marzo. Desde entonces, se han sucedido múltiples incidentes ante las dificultades para conseguir su refrigeración. Las barras de combustible atómico ya usado, que permanecen al aire, son altamente radiactivas. Ahora lomás importante es conseguir enfriar los reactores y el material almacenado en las piscinas de combustible nuclear ya gastado. Efectos del plutonio en la salud El plutonio es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano y la exposición más peligrosa para la salud se produce como resultado de un escape o accidente radiactivo. En ese caso, y cuando se inhala o se ingiere, ya que el plutonio no penetra la piel, sus pequeñas partículas se irradian a través de los pulmones, huesos u otros órganos importantes y, con el tiempo, pueden causar cáncer. Afecta además al sistema inmunológico y provoca esterilidad, e inhalado o ingerido en cantidades considerables ocasiona el envenenamiento agudo por radiación y la muerte. Efectos del plutonio en le medio ambiente En el medio ambiente, por ser un elemento metálico y pesado, el plutonio contamina el suelo a través de la "lluvia radiactiva" tras un escape o vertido. Asimismo, puede entrar en las aguas superficiales y su movimiento lento y hacia abajo termina alcanzando las aguas subterráneas. El plutonio, concretamente el PU-239, tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años y "sólo al cabo de 20 periodos de semidesintegración (482.000 años) se puede decir que será inofensivo para el medio ambiente", según el grupo de ecologistas Científicos y Técnicos por un Futuro No Nuclear.

sábado, 26 de marzo de 2011

Apaga la luz, enciende el planeta

http://lahoradelplaneta.prisadigital.com/ahorra_energia.html

Internet contra la contaminación lumínica

-El proyecto GLOBE at Night busca concienciar sobre la contaminación lumínica
-El exceso de luz impide que se vean las estrellas y altera ciclos naturales
-La UNESCO reconoce el valor natural y cultural del cielo estrellado
Hasta el 6 de abril se puede participar en un proyecto por Internet que trata de arrojar luz sobre la oscuridad de la noche, o sobre el creciente problema de la falta de oscuridad debido a la contaminación lumínica.
La consecuencia más evidente de la contaminación lumínica es que reduce la visibilidad del cielo nocturno. Literalmente, hace desaparecer las estrellas.
Además es una demostración de energía derrochada en forma de luz que se va al cielo, que es lo mismo que decir que va a ninguna parte.
Pero además la contaminación lumínica tiene otras consecuencias menos evidentes pero más dramáticas: altera y daña el ciclo de los ecosistemas nocturnos, comportamientos animales o ciclos vitales
"La degradación del cielo nocturno, patrimonio natural y cultural, supone la consiguiente pérdida de percepción del Universo" amén de los problemas causados a los observatorios astronómicos y en actividades tales como el tráfico aéreo y marítimo.
La Declaración de la Palma recuerda la importancia que la visión de la luz de las estrellas ha significado en la historia de la Humanidad, defiende el cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas.
El proyecto de Internet 'GLOBE at Night'
Con ese ánimo GLOBE at Night, en español, trata de concienciar sobre la necesidad de cuidar el cielo nocturno.
Dado que la mitad de la población mundial vive en ciudades, que es donde más se evidencia la contaminación lumínica, "muchos habitantes no han conocido la maravilla de observar un cristalino cielo oscuro, y tal vez nunca lo harán".
La aplicación web de GLOBE at Night explica cómo observar el cielo y reportar el resultado de la observación: ¿cuántas estrellas puede ver?

jueves, 24 de marzo de 2011

martes, 22 de marzo de 2011

No éramos únicos, ahora lo somos

domingo, 20 de marzo de 2011

El hormiguero con la Hora del Planeta

miércoles, 16 de marzo de 2011

martes, 15 de marzo de 2011

¿Qué efectos tiene la radiactividad sobre la salud?

-Las dosis en Japón triplican las que puede recibir una persona en todo el año -Hay que distinguir entre efectos agudos y los daños acumulados a largo plazo -Las pastillas de yodo protegen la glándula tiroidea, una de las más sensibles Para conocer con más profundidad las repercusiones que este accidente puede tener sobre la salud de la población, ELMUNDO.es ha hablado con el doctor Ferrán-Guedea, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe de Oncología Radioterápica del ICO, y con Eduardo Gallego, profesor del departamento de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid y vicepresidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica. --¿Qué son y dónde están las radiaciones? Las radiaciones son un tipo de energía que forman parte de la naturaleza. Por ejemplo, gran parte del material del suelo es uranio y las estrellas también emiten radiación, especialmente el sol, y esto se nota de forma acusada cuando viajamos en avión. Además de en el medio ambiente, también se encuentra en aplicaciones artificiales, como la energía nuclear y ciertas aplicaciones médicas (como la radioterapia para tratar el cáncer o los rayos X). ¿Cómo las absorbe el cuerpo? Hay muchos tipos de partículas en las radiaciones, pero las que más abundan son las de tipo gamma, que atraviesan sin dificultad los tejidos e impactan en el ADN de las células, precisamente donde se produce el efecto más importante, ya que puede provocar mutaciones celulares y dar lugar a diversos tipos de cáncer. La radiación también se puede inhalar. Esta vía tiene un agravante, porque el elemento químico entra en el cuerpo, puede metabolizarse y permanecer durante mucho tiempo descargando radiaciones. El plutonio, por ejemplo, se puede fijar en los huesos y los pulmones, llegando a originar diferentes tumores. --¿Qué tipo de efectos tiene la radiación en el organismo? Hay que distinguir en primer lugar entre la exposición puntual a altas dosis (muy por encima de 100 milisieverts), que puede provocar efectos agudos en poco tiempo (como malestar, quemaduras en la piel, caída de pelo, diarreas, náuseas o vómitos), y los daños acumulados, que pueden causar problemas de salud más graves a largo plazo (cáncer fundamentalmente), sobre todo leucemias y cáncer de tiroides. Estos efectos tienen que ver con la capacidad de las radiaciones ionizantes para provocar cambios en la estructura de las células, es decir, para alterar su ADN; algo que no ocurre con las radiaciones no ionizantes (como las de infrarrojos). --¿A qué dosis está expuesta la población de Fukushima? Según ha reconocido la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa, unos minutos después de la tercera explosión registrada en la central, los niveles de radiación superaron los 8 milisieverts (mSv) por hora, el triple de la cantidad normal a la que está sometida una persona a lo largo de todo un año. --¿Qué radiación recibimos normalmente? Como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona recibe unos 3 mSv a lo largo de todo el año, el 80% a través de fuentes naturales de radiación (como ciertos gases que puede haber en el terreno), y el otro 20% a través de procedimientos y pruebas médicas, aunque estas cifras pueden variar en función de la geología del terreno. En España estamos expuestos a entre 2,4 y 3 milisieverts en todo el año (frente a los 8 a los que se expone la población de Fukushima), una cantidad inocua o tolerable. Como explica el profesor Gallego, por debajo de los 100 milisieverts al año (una cifra equivale a dos o tres escáneres), la mayoría de la gente no sufre ningún síntoma. Los ciudadanos de Fukushima tendrían que estar unas 12 horas expuestos para alcanzar los 100 mSv. Lo que sí es recomendable es realizar controles médicos periódicos, centrados en la prevención de posibles tumores. A partir de los 100 mSv pueden aparecer múltiples daños en la piel, síndrome digestivo (náuseas y vómitos), problemas respiratorios y, si afecta a mujeres embarazadas, puede ocasionarle al futuro bebé algún tipo de retraso en el desarrollo cerebral. Si este accidente se agravase y las dosis pasaran de los 8 mSv a varios miles de milisieverts, se pueden producir casos de Síndrome de Radiación Aguda. Ocurre cuando grandes cantidades de radiactividad entran en el cuerpo en muy poco tiempo. En circunstancias semejantes, la radiactividad afecta a todos los órganos y cualquiera de ellos puede tener un fallo fulminante. --¿Por qué se administran pastillas de yodo? Entre los múltiples componentes que pueden encontarse en un reactor nuclear, uno de los más peligrosos para la salud es el yodo radiactivo. Este yodo que absorbe el organismo durante un accidente nuclear tiende a acumularse en la glándula tiroides (uno de los órganos del cuerpo más sensibles a la radiación), lo que puede ocasionar casos de cáncer y otros problemas de salud más adelante. Como recuerdan los Centros de Control de las Enfermedades de EEUU en su página web, el uso de yoduro de potasio (las populares pastillas de yodo) tiene como objetivo precisamente evitar estos daños. El yoduro de potasio satura la glándula tiroides para que ésta no pueda absorber más yodo radiactivo, por lo que este medicamento también suele utilizarse como tratamiento en el caso de pacientes con problemas de hipertiroidismo. A pesar de su elevada eficacia para proteger la tiroides si se administra en las primeras horas de la exposición, las pastillas de yodo no protegen otras partes del organismo. Se calcula que Japón ha repartido ya unas 200.000 tabletas de yodo entre la población.


Niveles de alerta nuclear:


Informe semanal:

jueves, 10 de marzo de 2011

Tecnología médica. En lugar de enfermedades, cuidar la salud.

Greenpeace llena de basura la puerta del Ministerio en protesta por la ley de residuos

Basura en la puerta del Ministerio. Esta ha sido la forma directa que ha tenido Greenpeace de protestar contra lo que ellos consideran un paso atrás en la gstión de los residuos en España.Para la organización ecologista, el proyecto de ley de residuos enviado el pasado viernes por el Consejo de Ministros al Parlamento para su tramitación es poco ambicioso y responde a "la presión de las comunidades autónomas y de la industria de la incineración". Todo ello, sumado a "la falta de valentía del Gobierno, perpetúan en España un modelo insostenible de gestión de los residuos", asegura la organización en una nota de prensa en la que explica la llamativa acción que ha realizado esta mañana.Doce activistas de Greenpeace han depositado 4.000 kilos de residuos frente a la sede madrileña del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) para exigir un cambio en el texto del proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados. Los activistas portan pancartas donde se pueden leer los mensajes "Esta Ley quema el futuro" e "Incineración no".Greenpeace encuentra especialmente preocupante que el proyecto de Ley da "vía libre a la quema de residuos", la técnica de gestión más cara y nociva tanto para la salud como para el medio ambiente, además, de ser la opción que menos puestos de trabajo genera según considera la organización.Además, la incineración emite sustancias peligrosas como metales pesados, dioxinas y furanos que llegan al aire, al agua y al suelo. En la actualidad hay cerca de 20 nuevos proyectos de construcción de plantas incineradoras que se sumarían a las 10 ya en funcionamiento, añaden los ecologistas.La organización ha emitido un comunicado en el que asegura: "Con esta acción Greenpeace quiere denunciar los intereses y las presiones ejercidas para rebajar la Ley por las comunidades autónomas y las empresas dedicadas a la incineración. Todo ello, sumado a la falta de valentía del Gobierno central para sacar adelante un Proyecto de Ley que realmente solucione de una vez por todas el problema del crecimiento y correcto tratamiento de nuestras basuras. Esto ha hecho que llegue al Parlamento un texto que perpetuará en los próximos años el modelo insostenible que actualmente hace que España esté por debajo de la media europea en cuanto a reciclaje de residuos.

martes, 8 de marzo de 2011

A la cama con el móvil (y el PC, y la tableta...)

La Fundación Nacional del Sueño hizo ayer públicos los resultados de la primera encuesta de 2011 sobre la calidad del sueño de los norteamericanos y al parecer el iPad, el PC y los teléfonos móviles están destrozando los ciclos naturales de descanso de todo el país.
Hasta ahora el principal protagonista de los malos hábitos a la hora de irse a la cama era siempre el televisor pero en los últimos años el tipo de dispositivos electrónicos que el 95% de la población confiesa usar antes de irse a la cama han cambiado. La diferencia se nota sobre todo en las nuevas generaciones. Para los estadounidenses entre 46 y 64 años la tele sigue siendo el último dispositivo que se usa antes de dormir. Más de un tercio de los jóvenes entre 13 y 18 años y un 25% de los jóvenes entre 19 y 29 confiesa, en cambio, jugar a los videojuegos en el teléfono, la consola o el PC. El 61% usa el portátil en la cama al menos una vez a la semana.
Al margen de las horas que se roben al descanso, ¿afecta la electrónica a la calidad de sueño?. Reuters cita en su noticia al doctor Charles Czeisle de la escuela de medicina de Harvard que afirma que la exposición directa a fuentes de luz artificiales puede inhibir la emisión de melatonina, lo que se traduce en un descanso de peor calidad.
Es una idea de la que se ha hablado con frecuencia en los medios estadounidenses durante el último año a raíz del lanzamiento del iPad. Aunque muchos utilizan el portátil en la cama, no deja de ser un dispositivo incómodo. La tableta, en cambio, es ligera, silenciosa y no se calienta. Muchos –soy culpable- la usan para leer libros electrónicos o la web antes de dormir. Lo mejor en estos casos es bajar al mínimo el brillo de la pantalla (es importante señalar que un lector de tinta electrónica no emite luz y por tanto no tiene el mismo efecto, aunque es un debate que por ahora sigue abierto).

sábado, 5 de marzo de 2011

Ahorro energético y la factura energética

El ahorro de energía se ha convertido en uno de los grandes temas de actualidad desde que el gobierno abrió el fuego con el autopistazo del viernes. Todas las medidas de ahorro están destinadas a rebajar el consumo de combustible y los derivados del petróleo. La dependencia energética española es una de las mayores, pues el el 84% de la energía primaria tenemos que importarla. Y todo es básicamente petróleo y otros hidrocarburos.
Según datos de Red Eléctrica de España, la compañía que opera el sistema eléctrico español, en lo que llevamos de 2011 el 38% ha provenido de fuentes verdes, es decir la eólica, la hidráulica y la fotovoltaica. Y ni siquiera es un récord, pues en realidad esa cifra supone un 2% menos que en el mismo periodo de 2010, cuando se llegó al 40%.
La gráfica de la generación eléctrica en 2011 muestra que la eólica supuso un 17% en estos dos primeros meses, la hidráulica un 19% y la solar un 2%. Por contra, el gas natural se quedó en el 21%. Sumando el 21% del ciclo combinado de gas, el 1% del fuel-gas, el 9% del carbón y el 11% de la cogeneración, los hidrocarburos llegan a un 42%. De este modo, la electricidad renovable prácticamente empata con la electricidad producida con petróleo y similares.
El mapa de enero y febrero de 2011 es consecuencia del enorme crecimiento que ha tenido la potencia eólica en España. Pese a que permanece la idea en muchas personas de que las renovables tienen un papel testimonial o son cosa del futuro, lo cierto es que, desde hace años, la capacidad de producción de electricidad con renovables en España roza cifras de récord y es una realidad presente. .
En momentos puntuales, la eólica ha supuesto más del 54% de la electricidad producida en España en ese instante. De hecho, a España le sobra capacidad de generación eléctrica.
Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/04/ciencia/1299267277.html?a=ec643b7d4780f32ab55d8e804d44aeb5&t=1299318703&numero=
Las 20 Medidas del Gobierno para el ahorro de energía
Reducir el consumo energético en nuestras casas

jueves, 3 de marzo de 2011

Con la alergia en la mochila

-Muchos niños alérgicos tienen que comer en el 'cole', y no todos están preparados para darles su menú especial. Visitamos uno que sí, el colegio "Villa de Griñón".
El reloj todavía no marca las 11.30h de la mañana, pero la cocina del colegio Villa de Griñón de Madrid lleva un buen rato en plena ebullición. Los fogones anuncian que en el almuerzo habrá judías verdes y una crema de legumbres a la que aún le falta el toque final. Desde una esquina, la picadora va dando forma al que, sin duda, será el plato estrella de la jornada: las hamburguesas.
Después de casi 20 años al frente de la cocina, Yolanda Barrios sabe que pocos serán los que quieran perdérselas. Por eso, aparta una buena porción de la carne y le añade un aliño especial que no lleva ni harina de trigo, ni huevos, ni leche. Así, los niños con alergias o intolerancias alimentarias podrán comer el mismo plato que sus compañeros sin temor a que su salud se resienta. De los 1.200 alumnos y profesores que cada día comen los guisos de Yolanda en el centro escolar, alrededor de 30 necesitan algún tipo de adaptación del menú.
"Tenemos celiacos, alérgicos a los frutos secos, al pescado, a leche... Algunos incluso padecen varios problemas a la vez, por lo que la elaboración es más complicada", comenta esta cocinera, que conoce al dedillo el caso de cada uno de sus 'comensales especiales'.
Como el de Luz, de ocho años, que es alérgica a las proteínas de la leche. El segundo biberón que probó, con apenas unos meses de vida, le provocó una reacción tan grave que casi le cuesta la vida. Por eso, desde entonces tiene que controlar cada bocado que toma.






martes, 1 de marzo de 2011

Testeando. Test de todas las asignaturas

Testeando es una herramienta educativa y lúdica pensada para profesores y estudiantes de ESO y Bachillerato. Consiste en un juego de preguntas y respuestas tipo trivial, agrupadas por cursos y asignaturas que responden al desarrollo curricular marcado por el Ministerio de Educación.
El objetivo final de Testando es conseguir que los alumnos de ESO y Bachillerato refuercen y complementen los conceptos aprendidos en el colegio de una forma divertida y amena, y ofrecer para tal fin una herramienta para que los profesores puedan utilizarla en clase o recomendarla para casa.

Animaciones sobre la dinámica de la Hidrosfera









Circulación general atmosférica:
Corrientes superficiales:
Corrientes superficiales y cinta trasportadora
Tsunamis: