25º ANIVERSARIO Colegio "Villa de Griñón"

Ciencia y tecnología en rtve.es

Mostrando entradas con la etiqueta sida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

domingo, 9 de mayo de 2010

Las claves de la inmunidad natural contra el SIDA

Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), el Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts (MGH) y la Universidad de Harvard ha descubierto que el gen especial que poseen las personas inmunes por naturaleza al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el HLA B57, hace que el cuerpo fabrique un mayor número de células del sistema inmune eficaces. El descubrimiento, publicado en la revista Nature, podría ayudar a los investigadores a desarrollar vacunas que provoquen la misma respuesta ante el virus del VIH que la que los individuos con este gen especial generan por sí mismos.
Cuando las personas se infectan del VIH, lo normal es que sea sólo cuestión de tiempo, a menos que se evite con fármacos, que su organismo desarrolle sida. Sin embargo, existe un pequeño grupo de gente que, expuesta a este virus, desarrolla con mucha lentitud la enfermedad e incluso, en algunos casos, no llegan ni siquiera a desarrollarla.
En los últimos años de la década de los 90, los investigadores demostraron que un alto porcentaje de esas personas que se mostraban inmunes por naturaleza al VIH, que representaban a uno de cada 200 individuos, eran portadores de un gen denominado HLA B57. Ahora los investigadores, dirigidos por el profesor del MIT Arup Chakraborty, han descubierto que el gen HLA B57 hace que el organismo fabrique más linfocitos T más potentes y letales.
Este efecto contribuye a que estos individuos tengan un mejor control de la infección por VIH y de otros virus que se desarrollan rápidamente, pero también presenta un lado negativo: hace que sean pacientes más susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes, en las que los linfocitos T atacan a las células del propio organismo.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Se abre una esperanza contra el VIH

Desde la aparición de los primeros casos del VIH en 1981 y la posterior identificación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) en 1983 como agente causal de la enfermedad por los galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2008, los doctores Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, la pandemia ha continuado sin cesar, con tasas actuales de mortandad superiores a los 22 millones de personas y unos 40 millones de infectados.
Virus del VIH infectando un linfocito
(Foto: AFP Instituto Pasteur)
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/09/24/hepatitissida/1253807126.html