Ciencia y tecnología en rtve.es
Mostrando entradas con la etiqueta Impacto ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impacto ambiental. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de mayo de 2013
El CO2 en sus niveles más altos en tres millones de años
ciencia, biología, eso, bachillerato
cambio climático,
Impacto ambiental
domingo, 14 de abril de 2013
domingo, 7 de octubre de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
Del crecimiento al bienestar
Del crecimiento al bienestar (JAP)
View more presentations or Upload your own.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Ecología,
Impacto ambiental,
Medio ambiente
martes, 17 de enero de 2012
Atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
View more PowerPoint from EDU3364
Contaminacion Luminica
View more PowerPoint from heleanazambonino
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental
sábado, 29 de octubre de 2011
Especial población 7.000 millones
Especial población 7000 millones: http://www.elmundo.es/especiales/2011/10/ciencia/poblacion/radiografia.html
ciencia, biología, eso, bachillerato
Impacto ambiental,
Medio ambiente,
riesgos,
salud
martes, 29 de marzo de 2011
El plutonio, más peligroso para la salud que el yodo y el cesio radiactivos
-El plutonio detectado en Fukushima es un material muy tóxico -Es más peligroso para la salud que el yodo y el cesio -Tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años El plutonio, que ha sido detectado en las inmediaciones de la central nuclear japonesa de Fukushima, es un material altamente tóxico y mucho más peligroso para la salud que los isótopos radiactivos del yodo y el cesio encontrados hasta ahora. El plutonio es un elemento metálico radiactivo que se utiliza en reactores y armas nucleares. Debe su nombre al planeta enano Plutón, el dios del inframundo o los infiernos de la mitología romana. Tanto el plutonio como el uranio son elementos metálicos muy pesados y radiactivos, pero a diferencia de éste el plutonio no se encuentra en la naturaleza, debe ser producido artificialmente en reactores mediante reacciones nucleares. El reactor 3 Fukushima El reactor 3 de la central nuclear de Fukushima, dañada tras el terremoto de magnitud 9 y el posterior tsunami del 11 de marzo de 2011, es el único de los seis reactores de la planta que utiliza una mezcla de plutonio y uranio convencional conocida como MOX, lo que lo convierte en el más peligroso y preocupante para las autoridades niponas. Tras el fallo en el sistema de refrigeración como consecuencia del seísmo, el reactor sufrió una explosión por combustión de hidrógeno, sin fuga radiactiva el 14 de marzo. Desde entonces, se han sucedido múltiples incidentes ante las dificultades para conseguir su refrigeración. Las barras de combustible atómico ya usado, que permanecen al aire, son altamente radiactivas. Ahora lomás importante es conseguir enfriar los reactores y el material almacenado en las piscinas de combustible nuclear ya gastado. Efectos del plutonio en la salud El plutonio es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano y la exposición más peligrosa para la salud se produce como resultado de un escape o accidente radiactivo. En ese caso, y cuando se inhala o se ingiere, ya que el plutonio no penetra la piel, sus pequeñas partículas se irradian a través de los pulmones, huesos u otros órganos importantes y, con el tiempo, pueden causar cáncer. Afecta además al sistema inmunológico y provoca esterilidad, e inhalado o ingerido en cantidades considerables ocasiona el envenenamiento agudo por radiación y la muerte. Efectos del plutonio en le medio ambiente En el medio ambiente, por ser un elemento metálico y pesado, el plutonio contamina el suelo a través de la "lluvia radiactiva" tras un escape o vertido. Asimismo, puede entrar en las aguas superficiales y su movimiento lento y hacia abajo termina alcanzando las aguas subterráneas. El plutonio, concretamente el PU-239, tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años y "sólo al cabo de 20 periodos de semidesintegración (482.000 años) se puede decir que será inofensivo para el medio ambiente", según el grupo de ecologistas Científicos y Técnicos por un Futuro No Nuclear.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Impacto ambiental,
riesgos,
Tsunami
sábado, 26 de marzo de 2011
Internet contra la contaminación lumínica

-El exceso de luz impide que se vean las estrellas y altera ciclos naturales
-La UNESCO reconoce el valor natural y cultural del cielo estrellado
Hasta el 6 de abril se puede participar en un proyecto por Internet que trata de arrojar luz sobre la oscuridad de la noche, o sobre el creciente problema de la falta de oscuridad debido a la contaminación lumínica.
La consecuencia más evidente de la contaminación lumínica es que reduce la visibilidad del cielo nocturno. Literalmente, hace desaparecer las estrellas.
Además es una demostración de energía derrochada en forma de luz que se va al cielo, que es lo mismo que decir que va a ninguna parte.
Pero además la contaminación lumínica tiene otras consecuencias menos evidentes pero más dramáticas: altera y daña el ciclo de los ecosistemas nocturnos, comportamientos animales o ciclos vitales
"La degradación del cielo nocturno, patrimonio natural y cultural, supone la consiguiente pérdida de percepción del Universo" amén de los problemas causados a los observatorios astronómicos y en actividades tales como el tráfico aéreo y marítimo.
La Declaración de la Palma recuerda la importancia que la visión de la luz de las estrellas ha significado en la historia de la Humanidad, defiende el cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas.
El proyecto de Internet 'GLOBE at Night'
Con ese ánimo GLOBE at Night, en español, trata de concienciar sobre la necesidad de cuidar el cielo nocturno.
Dado que la mitad de la población mundial vive en ciudades, que es donde más se evidencia la contaminación lumínica, "muchos habitantes no han conocido la maravilla de observar un cristalino cielo oscuro, y tal vez nunca lo harán".
La aplicación web de GLOBE at Night explica cómo observar el cielo y reportar el resultado de la observación: ¿cuántas estrellas puede ver?
ciencia, biología, eso, bachillerato
Impacto ambiental
sábado, 19 de febrero de 2011
60 imputados por destruir neveras con técnicas que liberaban gases tóxicos
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha imputado a 60 personas por su presunta implicación en la gestión ilegal de los residuos tóxicos de más de medio millón de frigoríficos, lo que ha supuesto un negocio más de 10 millones de euros en los últimos cuatro años.
La operación 'Fragmento' ha sido dirigida por la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo. A los implicados se les imputa la comisión de varios delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, estafa y apropiación indebida, según ha informado la Guardia Civil en un comunicado.
Los frigoríficos, en lugar de ser eliminados de acuerdo con la normativa medioambiental vigente, eran destruidos en centros no autorizados para este tipo de gestión, utilizando técnicas rudimentarias que permitían la liberación de gases que afectan gravemente a la capa de ozono.
500 millones de kilos de CO2
En el transcurso de la operación se ha podido constatar la liberación a la atmósfera de entre 70.000 y 99.000 kilos CFC y HCFC, que equivalen a más de 500 millones de kilos de CO2.
Tras analizar las distintas empresas y personas implicadas y llevar a cabo varias inspecciones en puntos de Madrid y Zaragoza, se pudo comprobar que los frigoríficos eran reciclados sin utilizar la tecnología necesaria para recuperar los gases peligrosos, fragmentándolos y destinando a diferentes fines los componentes extraídos: bien para ser aprovechados directamente en otros usos, bien para su venta a plantas de fundido y otras actividades.
Además de delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, derivados de la liberación de gases a la atmósfera, también se cometían los de estafa, por cobrar tasas correspondientes a la eliminación ecológica de los frigoríficos entregados al adquirir los nuevos, sin llegar a efectuarla; y apropiación indebida, por vender los transportistas los frigoríficos retirados a instalaciones no autorizadas en lugar de depositarlos en las plantas legales.
Fuentes: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/19/madrid/1298107759.html
La operación 'Fragmento' ha sido dirigida por la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo. A los implicados se les imputa la comisión de varios delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, estafa y apropiación indebida, según ha informado la Guardia Civil en un comunicado.
Los frigoríficos, en lugar de ser eliminados de acuerdo con la normativa medioambiental vigente, eran destruidos en centros no autorizados para este tipo de gestión, utilizando técnicas rudimentarias que permitían la liberación de gases que afectan gravemente a la capa de ozono.
500 millones de kilos de CO2
En el transcurso de la operación se ha podido constatar la liberación a la atmósfera de entre 70.000 y 99.000 kilos CFC y HCFC, que equivalen a más de 500 millones de kilos de CO2.
Tras analizar las distintas empresas y personas implicadas y llevar a cabo varias inspecciones en puntos de Madrid y Zaragoza, se pudo comprobar que los frigoríficos eran reciclados sin utilizar la tecnología necesaria para recuperar los gases peligrosos, fragmentándolos y destinando a diferentes fines los componentes extraídos: bien para ser aprovechados directamente en otros usos, bien para su venta a plantas de fundido y otras actividades.
Además de delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, derivados de la liberación de gases a la atmósfera, también se cometían los de estafa, por cobrar tasas correspondientes a la eliminación ecológica de los frigoríficos entregados al adquirir los nuevos, sin llegar a efectuarla; y apropiación indebida, por vender los transportistas los frigoríficos retirados a instalaciones no autorizadas en lugar de depositarlos en las plantas legales.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Impacto ambiental,
Medio ambiente
jueves, 10 de febrero de 2011
Ir en coche al centro de la ciudad se paga: la lucha contra la contaminación en Europa
-Para entrar en el centro de Londres en turismo hay que abonar 14 euros al día
-En Roma solo se puede circular si se es residente o trabajador, previo pago
-En París no hay plazas de parcamiento gratuitas en el centro de la ciudad
-En Roma solo se puede circular si se es residente o trabajador, previo pago
-En París no hay plazas de parcamiento gratuitas en el centro de la ciudad
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental,
Medio ambiente,
riesgos
lunes, 13 de diciembre de 2010
Las amenazas contra el clima
-En 1995, se prohibió en Europa la fabricación de los famosos CFCs, que demostraron ser extremadamente nocivos para la protectora capa de ozono de la estratosfera.
-Otras muchas sustancias siguen amenazando hoy el clima del planeta.
-Con Mario Molina, premio Nobel de Química por su investigación sobre la acción de los CFCs en la capa de ozono, Redes repasa las principales amenazas para el futuro del planeta y el papel de la sociedad en la evolución del clima.
ciencia, biología, eso, bachillerato
cambio climático,
Impacto ambiental,
Redes
domingo, 14 de noviembre de 2010
Ocho años después del prestige

-Los voluntarios que lo dieron todo por salvar la costa siguen en la memoria
-El aniversario de la catástrofe, 13 de noviembre, intensifica los recuerdos
-Una voluntaria: 'no podías ver la desgracia por la tele y quedarte en casa'
-Una mariscadora: 'no hay manchas visibles de fuel, pero nunca lo olvidaremos'
"Cuando pienso en aquella época sólo me entran ganas de llorar. Y a medida que se acerca el día, cada año los recuerdos siguen siendo igual de intensos". Este testimonio de la vicepatrona mayor de la Cofradía de San Martiño de O Grove, Lola Gondar, se repite sin cesar entre todo el sector pesquero y marisquero de Galicia cuando recuerdan los días posteriores al hundimiento del 'Prestige', un petrolero que el 13 de noviembre de 2002 sufrió una vía de agua a cien millas de la costa gallega y seis días después se hundió.
La marea negra que provocó el 'Prestige' demostraba que el litoral estaba muy poco protegido frente a este tipo de embarcaciones 'monocasco'. Pero, al mismo tiempo, nacía también un movimiento ciudadano que Galicia tardará muchas generaciones en olvidar: la marea blanca de voluntarios que lo dejaron todo para limpiar chapapote.
Han pasado ocho años desde el fatídico accidente marítimo, el proceso judicial aún no ha visto la luz, pero tampoco se han saldado todas las cuentas morales con los afectados. "Pienso en aquellos días y tan sólo me viene un recuerdo a la memoria: cómo estaban las costas, que tenía que limpiarlas y luego que tenía que emigrar porque si aquí no podía vivir del mar de qué iba a vivir. ¿Eso quién me lo va a pagar?", recuerda Marcos Castro, un bateeiro de O Grove que esta semana descargaba mejillón de su barco con gran ajetreo, pero que asegura que nunca olvidará los duros días que siguieron al hundimiento.
Pocos imaginaban el alcance de la tragedia cuando aquel 13 de noviembre un petrolero cargado con 77.000 toneladas de fuel de mala calidad sufrió una vía de agua en medio de un temporal cuando se hallaba a unas 28 millas del cabo Fisterra. Desde aquel momento, "todo sucedió tan rápido que no soy capaz ni de recordar qué pasó cada día", señala Rubén Castro, un pescador que se pasó meses retirando chapapote del mar. La gravedad de la avería dejó el buque escorado hasta 45 grados y la situación sin precedentes que se generó llenó a la sociedad española de incertidumbre. Nadie sabía cuál era la mejor solución, pero algo había que hacer porque el barco empezaba a perder petróleo.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental,
Medio ambiente
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Un 79% de los españoles respira aire contaminado

Un 79%de la población española, es decir, 36,9 millones de personas, respira aire que supera los índices de protección a la salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el 'Balance de la contaminación del aire en el Estado español durante 2009' presentado por Ecologistas en Acción.
Concretamente, el informe señala que un 14%, 6,6 millones de personas, respira aire contaminado, ya que en estos casos se superan los límites de contaminación que marca la legislación. Así, el principal agente contaminador del aire es el tráfico en las zonas metropolitanas. La organización subraya que, a pesar de la "gravedad" de la situación, las administraciones no están adoptando las medidas necesarias para solventar este problema.
La principal fuente de contaminación en áreas urbanas (donde vive la mayor parte de la población) es el tráfico.
El estudio analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (46,7 millones de personas en enero de 2009). Los datos utilizados provienen de los que facilitan las Administraciones autonómicas a partir de sus redes de medición de la contaminación.
La situación mejora
En todo caso, el informe señala que la situación continúa la tendencia de ligera mejoría ya iniciada en 2008, sobre todo por el efecto de la crisis. Al igual que en 2008, durante 2009 se aprecia una reducción de los niveles de contaminación con respecto a años precedentes, algo que ha ocurrido más por razones coyunturales que por la aplicación de medidas planificadas y orientadas a reducir esta polución.
Entre las causas de esta situación destacan: la reducción de la movilidad originada por la crisis (el consumo de combustibles de automoción bajó un 5,1% en 2009); la disminución del consumo eléctrico también por la crisis, lo que conllevó un menor funcionamiento de las centrales térmicas (13% menos); una meteorología más inestable que años precedentes (lo que favorece la dispersión de contaminantes); y por último, ciertos cambios en el parque automovilístico hacia vehículos más pequeños y eficientes y, por tanto, menos contaminadores (en 2009 se incrementó la venta de estos vehículos un 42%, mientras que descendieron todos los demás tipos y el número total de coches en un 18% con respecto a 2008).
El estudio pone de manifisto que los contaminantes que más problemas de salud originan en el Estado español durante 2009 son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2), pero para la valoración del porcentaje de población española que respira aire contaminado sólo se han tenido en cuenta las partículas más grandes, PM10, y el NO2.
Concretamente, el informe señala que un 14%, 6,6 millones de personas, respira aire contaminado, ya que en estos casos se superan los límites de contaminación que marca la legislación. Así, el principal agente contaminador del aire es el tráfico en las zonas metropolitanas. La organización subraya que, a pesar de la "gravedad" de la situación, las administraciones no están adoptando las medidas necesarias para solventar este problema.
La principal fuente de contaminación en áreas urbanas (donde vive la mayor parte de la población) es el tráfico.
El estudio analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (46,7 millones de personas en enero de 2009). Los datos utilizados provienen de los que facilitan las Administraciones autonómicas a partir de sus redes de medición de la contaminación.
La situación mejora
En todo caso, el informe señala que la situación continúa la tendencia de ligera mejoría ya iniciada en 2008, sobre todo por el efecto de la crisis. Al igual que en 2008, durante 2009 se aprecia una reducción de los niveles de contaminación con respecto a años precedentes, algo que ha ocurrido más por razones coyunturales que por la aplicación de medidas planificadas y orientadas a reducir esta polución.
Entre las causas de esta situación destacan: la reducción de la movilidad originada por la crisis (el consumo de combustibles de automoción bajó un 5,1% en 2009); la disminución del consumo eléctrico también por la crisis, lo que conllevó un menor funcionamiento de las centrales térmicas (13% menos); una meteorología más inestable que años precedentes (lo que favorece la dispersión de contaminantes); y por último, ciertos cambios en el parque automovilístico hacia vehículos más pequeños y eficientes y, por tanto, menos contaminadores (en 2009 se incrementó la venta de estos vehículos un 42%, mientras que descendieron todos los demás tipos y el número total de coches en un 18% con respecto a 2008).
El estudio pone de manifisto que los contaminantes que más problemas de salud originan en el Estado español durante 2009 son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2), pero para la valoración del porcentaje de población española que respira aire contaminado sólo se han tenido en cuenta las partículas más grandes, PM10, y el NO2.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Impacto ambiental,
Medio ambiente
sábado, 6 de noviembre de 2010
Emitimos dos toneladas de CO2 cada año al alimentarnos
Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo humano los excreta, se emiten alrededor de dos toneladas equivalentes de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales. Así lo refleja un estudio de la Universidad de Almería que confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por el aporte de nitrógeno y fósforo.
El equipo de inve
stigadores ha estimado el impacto ambiental que tiene la dieta española y el papel que juegan los excrementos humanos en el ciclo de vida de los alimentos. Es la primera vez que un estudio científico de este tipo introduce el papel que juegan los excrementos humanos. "La alimentación en España genera unas emisiones de unas dos toneladas de dióxido de carbono por persona y año (más de un 20% de las emisiones totales por persona y año), y un consumo de energía primaria de 20 gigajulios", explica Iván Muñoz, autor principal del trabajo e investigador de la UAL.
En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).
En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.
Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).
La excreción humana aporta nutrientes
"La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización", apunta Muñoz, "aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa".
El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura. "El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria", señala Muñoz.
Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora. Respecto a las emisiones, "los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera".
El equipo de inve

En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).
En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.
Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).
La excreción humana aporta nutrientes
"La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización", apunta Muñoz, "aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa".
El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura. "El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria", señala Muñoz.
Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora. Respecto a las emisiones, "los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera".
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
cambio climático,
Impacto ambiental
martes, 5 de octubre de 2010
Ascienden a cuatro los muertos en Hungría por la fuga de una sustancia química
-El "barro rojo" es un residuo que se produce durante la producción de aluminio y tiene grandes cantidades de silicio, hierro y otros metales pesados
-Es un "barro rojo" que amenaza a tres condados del oeste
-Entre los heridos hay al menos diez que permanecen graves
El número de muertos por un vertido de lodo tóxico de una empresa de aluminio en Hungría ya asciende a cuatro, mientras que sigue habiendo seis desaparecidos y al menos 120 heridos, según el último balance oficial. El gobierno húngaro se ha visto obligado a declarar este martes el estado de emergencia en tres regiones occidentales del país afectadas por la fuga.
El vertido tóxico en la localidad de Ajka se ha producido por la ruptura de un dique de un material conocido como "barro rojo", una sustancia química muy tóxica, corrosiva y alcalina, lo que ha motivado la declaración del estado de emergencia en los condados de Veszprem, Gyor-Moson-Sopron y Vas.
-Es un "barro rojo" que amenaza a tres condados del oeste
-Entre los heridos hay al menos diez que permanecen graves
El número de muertos por un vertido de lodo tóxico de una empresa de aluminio en Hungría ya asciende a cuatro, mientras que sigue habiendo seis desaparecidos y al menos 120 heridos, según el último balance oficial. El gobierno húngaro se ha visto obligado a declarar este martes el estado de emergencia en tres regiones occidentales del país afectadas por la fuga.
El vertido tóxico en la localidad de Ajka se ha producido por la ruptura de un dique de un material conocido como "barro rojo", una sustancia química muy tóxica, corrosiva y alcalina, lo que ha motivado la declaración del estado de emergencia en los condados de Veszprem, Gyor-Moson-Sopron y Vas.
Los heridos han sufrido quemaduras de diferente grado al entrar en contacto con la substancia corrosiva, y ocho de ellos se encuentran graves, según los servicios médicos. Además, muchas personas sufren irritaciones de ojos a causa del plomo y de otros elementos altamente corrosivos.
Por otra parte, se ha informado que en Devecser, localidad cercana a Ajka, las aguas infectadas por el "barro rojo" han inundado más de 400 inmuebles, de donde se evacuaron a sus habitantes.
Complica la situación que el barro rojo haya llegado hasta el cercano arroyo de Torna, por lo que la contaminación podría afectar a otras localidades además de las siete inicialmente previstas.
Por otra parte, se ha informado que en Devecser, localidad cercana a Ajka, las aguas infectadas por el "barro rojo" han inundado más de 400 inmuebles, de donde se evacuaron a sus habitantes.
Complica la situación que el barro rojo haya llegado hasta el cercano arroyo de Torna, por lo que la contaminación podría afectar a otras localidades además de las siete inicialmente previstas.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental
jueves, 13 de mayo de 2010
Imágenes de la tubería por donde continúa saliendo petroléo
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental,
Medio ambiente
martes, 11 de mayo de 2010
Detectan 88 contaminantes en los ríos de Madrid
Los ríos de la Comunidad de Madrid contienen al menos 88 sustancias contaminantes, según un estudio elaborado por científicos del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) y de la Universidad de Almería (UAL) y que publica el último número de la revista 'Journal of Environmental Analytical Chemistry'.
«Las depuradoras de aguas no degradan al 100% muchos productos de uso doméstico, como fármacos, biocidas y fragancias presentes en las cremas, pasta de dientes o champú, por lo que acaban en el medio ambiente», explic Amadeo R. Fernández-Alba, coautor del trabajo y catedrático de Química Analítica en la UAL.
El investigador subraya que esta situación «no supone un peligro inminente, ya que la mayoría de los compuestos aparecen en bajas concentraciones y su toxicidad es baja, pero hay que valorar y controlar este escenario mediante parámetros que aseguren su inocuidad a corto y largo plazo».
Estas sustancias se degradan de forma rápida en el medio, pero su constante introducción hace que parezcan persistentes. Fernández-Alba reconoce que se desconocen las consecuencias en la salud o el medio ambiente por la presencia conjunta de todos estos compuestos químicos, muchos de ellos medicamentos.
La toma de muestras se realizó en tres meses distintos de 2008 en los ríos Tajo, Tajuña, Jarama, Alberche, Henares, Guadarrama, Aulencia, Manzanares, Lozoya y Perales. La mayor carga de contaminantes coincide con las zonas de más habitantes del centro y sur de la comunidad.
«Las depuradoras de aguas no degradan al 100% muchos productos de uso doméstico, como fármacos, biocidas y fragancias presentes en las cremas, pasta de dientes o champú, por lo que acaban en el medio ambiente», explic Amadeo R. Fernández-Alba, coautor del trabajo y catedrático de Química Analítica en la UAL.
El investigador subraya que esta situación «no supone un peligro inminente, ya que la mayoría de los compuestos aparecen en bajas concentraciones y su toxicidad es baja, pero hay que valorar y controlar este escenario mediante parámetros que aseguren su inocuidad a corto y largo plazo».
Estas sustancias se degradan de forma rápida en el medio, pero su constante introducción hace que parezcan persistentes. Fernández-Alba reconoce que se desconocen las consecuencias en la salud o el medio ambiente por la presencia conjunta de todos estos compuestos químicos, muchos de ellos medicamentos.
La toma de muestras se realizó en tres meses distintos de 2008 en los ríos Tajo, Tajuña, Jarama, Alberche, Henares, Guadarrama, Aulencia, Manzanares, Lozoya y Perales. La mayor carga de contaminantes coincide con las zonas de más habitantes del centro y sur de la comunidad.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Impacto ambiental,
Medio ambiente
martes, 4 de mayo de 2010
jueves, 29 de abril de 2010
El derrame de la plataforma petrolífera del Golfo de México se extiende
El derrame de la plataforma petrolífera del Golfo de México se extiende
Fotos marea: http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100430/marea-negra-llega-a-costas-eeuu/50736.shtml
ciencia, biología, eso, bachillerato
Impacto ambiental,
Medio ambiente
viernes, 16 de abril de 2010
Las cenizas del volcán islandés pueden enfriar la temperatura global

-De momento la contaminación que ha generado es 'relativamente baja'
Las cenizas del volcán del glaciar Eyjafjällajokull en Islandia, que han paralizado gran parte del espacio aéreo de Europa, podrían influir sobre el clima de la Tierra si alcanzan la estratosfera, según ha asegurado un experto austríaco.
Si las partículas de ceniza del volcán islandés alcanzan la estratosfera, eso podría tener durante varios años "un efecto refrigerador" porque reduciría la radiación solar, según aseguró el climatólogo de la Universidad de Viena Herbert Formayer a la radio pública austriaca ORF.
La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera y comienza a unos 12 kilómetros de altura sobre la superficie de la Tierra.
"A esa altura no hay lluvias que puedan reducir o 'lavar' las partículas, por lo que las cenizas puede permanecer allí durante dos o tres años", manifestó el experto de la Universidad de Viena.
"Durante esa época se reduce la radiación del sol y eso tiene un efecto refrigerador", explicó Formayer. La nube refleja la radiación solar hacia el espacio y por eso no alcanza la superficie terrestre.
Este fenómeno ya se produjo en 1991 con la erupción del monte Pinatubo, en Filipinas, "cuando sus cenizas llegaron a dar la vuelta al mundo y eran perceptibles muchos meses después del desastre", ha explicado Joan Martí, secretario general de la Asociación Internacional de Vulcanología.
"Aquel desastre tuvo consecuencias incluso climáticas porque hizo descender la temperatura global al reflejar la luz solar hacia el espacio", manifestó Martí.
Vídeo que muestra el desplazamiento de la nube de cenizas:
ciencia, biología, eso, bachillerato
Impacto ambiental,
Medio ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)