
Ciencia y tecnología en rtve.es
Mostrando entradas con la etiqueta Energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energías renovables. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de abril de 2011
Barcelona inaugura el primer punto de recarga rápida para coches eléctricos en España

ciencia, biología, eso, bachillerato
Energías renovables
martes, 29 de marzo de 2011
Un pueblo acorralado por los biocombustibles

ciencia, biología, eso, bachillerato
Energías renovables
sábado, 5 de marzo de 2011
Ahorro energético y la factura energética
El ahorro de energía se ha convertido en uno de los grandes temas de actualidad desde que el gobierno abrió el fuego con el autopistazo del viernes. Todas las medidas de ahorro están destinadas a rebajar el consumo de combustible y los derivados del petróleo. La dependencia energética española es una de las mayores, pues el el 84% de la energía primaria tenemos que importarla. Y todo es básicamente petróleo y otros hidrocarburos.
Según datos de Red Eléctrica de España, la compañía que opera el sistema eléctrico español, en lo que llevamos de 2011 el 38% ha provenido de fuentes verdes, es decir la eólica, la hidráulica y la fotovoltaica. Y ni siquiera es un récord, pues en realidad esa cifra supone un 2% menos que en el mismo periodo de 2010, cuando se llegó al 40%.
La gráfica de la generación eléctrica en 2011 muestra que la eólica supuso un 17% en estos dos primeros meses, la hidráulica un 19% y la solar un 2%. Por contra, el gas natural se quedó en el 21%. Sumando el 21% del ciclo combinado de gas, el 1% del fuel-gas, el 9% del carbón y el 11% de la cogeneración, los hidrocarburos llegan a un 42%. De este modo, la electricidad renovable prácticamente empata con la electricidad producida con petróleo y similares.
El mapa de enero y febrero de 2011 es consecuencia del enorme crecimiento que ha tenido la potencia eólica en España. Pese a que permanece la idea en muchas personas de que las renovables tienen un papel testimonial o son cosa del futuro, lo cierto es que, desde hace años, la capacidad de producción de electricidad con renovables en España roza cifras de récord y es una realidad presente. .
En momentos puntuales, la eólica ha supuesto más del 54% de la electricidad producida en España en ese instante. De hecho, a España le sobra capacidad de generación eléctrica.
Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/04/ciencia/1299267277.html?a=ec643b7d4780f32ab55d8e804d44aeb5&t=1299318703&numero=
Según datos de Red Eléctrica de España, la compañía que opera el sistema eléctrico español, en lo que llevamos de 2011 el 38% ha provenido de fuentes verdes, es decir la eólica, la hidráulica y la fotovoltaica. Y ni siquiera es un récord, pues en realidad esa cifra supone un 2% menos que en el mismo periodo de 2010, cuando se llegó al 40%.

La gráfica de la generación eléctrica en 2011 muestra que la eólica supuso un 17% en estos dos primeros meses, la hidráulica un 19% y la solar un 2%. Por contra, el gas natural se quedó en el 21%. Sumando el 21% del ciclo combinado de gas, el 1% del fuel-gas, el 9% del carbón y el 11% de la cogeneración, los hidrocarburos llegan a un 42%. De este modo, la electricidad renovable prácticamente empata con la electricidad producida con petróleo y similares.
El mapa de enero y febrero de 2011 es consecuencia del enorme crecimiento que ha tenido la potencia eólica en España. Pese a que permanece la idea en muchas personas de que las renovables tienen un papel testimonial o son cosa del futuro, lo cierto es que, desde hace años, la capacidad de producción de electricidad con renovables en España roza cifras de récord y es una realidad presente. .
En momentos puntuales, la eólica ha supuesto más del 54% de la electricidad producida en España en ese instante. De hecho, a España le sobra capacidad de generación eléctrica.
Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/04/ciencia/1299267277.html?a=ec643b7d4780f32ab55d8e804d44aeb5&t=1299318703&numero=
Las 20 Medidas del Gobierno para el ahorro de energía
Reducir el consumo energético en nuestras casas
ciencia, biología, eso, bachillerato
Ahorro energético,
Energías renovables,
Medio ambiente
sábado, 19 de febrero de 2011
The Economist premia al ingeniero argentino Mario Rosato por una técnica para capturar CO2
-Nació en Argentina y creó en España la empresa Sustainable Technologies
-Ideó un sistema para 'digerir' basura orgánica y crear plantaciones de bambú
-20 toneladas de residuos podrían fertilizar una hectárea y dar 14.000 dólares
Rosato ha sido uno de los grandes protagonistas de la conferencia 'The Ideas Economy' en la Pace University de Nueva York. ¿Su propuesta? Un sistema para 'digerir' la materia orgánica de manera que sirva para fertilizar plantaciones de bambú, capaces de absorber y 'fijar' el CO2 como material de construcción.
Le pedimos al investigador argentino que haga un esfuerzo didáctico, sin necesidad de recurrir al 'Power Point'... "Partimos de la basura, y la 'digerimos' por un proceso avanzado de fermentación para producir hidrógeno y generar un parte residual de energía. Pero lo importante es lo que sale de ese proceso: un fango compuesto por carbono y nitrógeno que servirá de sustrato cultivar bambú".
La pregunta parece obvia: "¿Por qué el bambú?". Las respuestas son múltiples: "En primer lugar, para aliviar la presión sobre los bosques. Y también por su capacidad para absorber CO2 y por sus cualidades superiores a la de la madera como material de construcción. El bambú necesita además mucho nitrógeno para crecer ¿qué mejor solución para frenar la nitrificación creciente de nuestros suelos agrícolas y evitar de paso la emisión de gases invernadero?".
Resultados
Según estimaciones de Mario Rosato, por cada 20 toneladas de materia orgánica fermentable se conseguiría nitrógeno para fertilizar una hectárea de bambú gigante (de la variedad conocida como Phyllostachys pubescens), que podría servir de materia prima para la fabricación de paneles de fibra a valores de mercado de 14.000 dólares (balance bruto).
"Pongamos por caso un pueblo de 10.000 habitantes", agrega Rosato. "Al año se producirían unas 1.100 toneladas de basura fermentable, que daría lugar a 55 hectáreas de bambú, que generarían 766.800 dólares al año y 'fijarían' 487 toneladas de CO2. A esta escala, haría falta una inversión de algo más de 800.000 dólares y se crearían de cincuenta a sesenta puestos de trabajo".
Furnte: http://www.elmundo.es/america/2011/02/18/argentina/1298054543.html
-Ideó un sistema para 'digerir' basura orgánica y crear plantaciones de bambú
-20 toneladas de residuos podrían fertilizar una hectárea y dar 14.000 dólares
Rosato ha sido uno de los grandes protagonistas de la conferencia 'The Ideas Economy' en la Pace University de Nueva York. ¿Su propuesta? Un sistema para 'digerir' la materia orgánica de manera que sirva para fertilizar plantaciones de bambú, capaces de absorber y 'fijar' el CO2 como material de construcción.
Le pedimos al investigador argentino que haga un esfuerzo didáctico, sin necesidad de recurrir al 'Power Point'... "Partimos de la basura, y la 'digerimos' por un proceso avanzado de fermentación para producir hidrógeno y generar un parte residual de energía. Pero lo importante es lo que sale de ese proceso: un fango compuesto por carbono y nitrógeno que servirá de sustrato cultivar bambú".
La pregunta parece obvia: "¿Por qué el bambú?". Las respuestas son múltiples: "En primer lugar, para aliviar la presión sobre los bosques. Y también por su capacidad para absorber CO2 y por sus cualidades superiores a la de la madera como material de construcción. El bambú necesita además mucho nitrógeno para crecer ¿qué mejor solución para frenar la nitrificación creciente de nuestros suelos agrícolas y evitar de paso la emisión de gases invernadero?".
Resultados
Según estimaciones de Mario Rosato, por cada 20 toneladas de materia orgánica fermentable se conseguiría nitrógeno para fertilizar una hectárea de bambú gigante (de la variedad conocida como Phyllostachys pubescens), que podría servir de materia prima para la fabricación de paneles de fibra a valores de mercado de 14.000 dólares (balance bruto).
"Pongamos por caso un pueblo de 10.000 habitantes", agrega Rosato. "Al año se producirían unas 1.100 toneladas de basura fermentable, que daría lugar a 55 hectáreas de bambú, que generarían 766.800 dólares al año y 'fijarían' 487 toneladas de CO2. A esta escala, haría falta una inversión de algo más de 800.000 dólares y se crearían de cincuenta a sesenta puestos de trabajo".
Furnte: http://www.elmundo.es/america/2011/02/18/argentina/1298054543.html
ciencia, biología, eso, bachillerato
cambio climático,
Energías renovables
sábado, 15 de enero de 2011
Una ciudad holandesa prueba farolas sensibles al movimiento
Ámsterdam.- La multinacional de la electrónica Philips y la localidad holandesa de Tilburg, en el centro-sur del país, han llegado a un acuerdo para probar varios modelos de alumbrado público que se encienden o apagan cuando los peatones pasan cerca.
Según la agencia holandesa ANP, la multinacional quiere poner en marcha un sistema de alumbrado público basado en diodos emisores de luz (LED) que sea más ecológico y eficiente en gasto energético.
La prueba se realizará en Berkel-Enschot, una localidad dependiente de Tilburg, que pretende "ahorrar hasta un 50% de energía" con ese nuevo sistema de "alumbrado público inteligente".
Cuando alguien se acerca a las farolas, sus lámparas se encienden, y cuando el peatón en cuestión se aleja, la luz comienza a apagarse lentamente.
Además, otra ventaja del nuevo sistema de Philips es que las viviendas situadas en las cercanías de las farolas no se verán afectadas por la noche por el destello constante de las lámparas.
Según la agencia holandesa ANP, la multinacional quiere poner en marcha un sistema de alumbrado público basado en diodos emisores de luz (LED) que sea más ecológico y eficiente en gasto energético.
La prueba se realizará en Berkel-Enschot, una localidad dependiente de Tilburg, que pretende "ahorrar hasta un 50% de energía" con ese nuevo sistema de "alumbrado público inteligente".
Cuando alguien se acerca a las farolas, sus lámparas se encienden, y cuando el peatón en cuestión se aleja, la luz comienza a apagarse lentamente.
Además, otra ventaja del nuevo sistema de Philips es que las viviendas situadas en las cercanías de las farolas no se verán afectadas por la noche por el destello constante de las lámparas.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Ahorro energético,
cambio climático,
Energías renovables
sábado, 11 de diciembre de 2010
Móvil en medio del desierto gracias al viento y al sol

-Vodafone 'camufla' antenas en mezquitas para reducir su impacto visual
En mitad de ninguna parte se puede hablar por teléfono y navegar por la web sin necesidad de satélite. La falta de energía eléctrica en lugares remotos ha sido uno de los principales frenos para la extensión de las telecomunicaciones en muchas zonas del planeta. Las energías alternativas vienen a facilitar el acceso a estos servicios a precios razonables, que a menudo llevan consigo nuevas oportunidades de desarrollo.
La compañía francesa Alcatel-Lucent ha mostrado una de sus primeras estaciones de telefonía 'híbridas', que cuenta con paneles solares, un molino de viento, baterías para acumular la energía eléctrica y un generador diésel de emergencia, situado al sur de Qatar, en una aldea llamada Karam. Muy próxima a un pequeño oasis y a una granja de camellos, esta antena (que da servicio exclusivamente a Vodafone) lleva un año funcionando y proporcionando valiosos datos a la compañía, que busca utilizar este sistema para proporcionar cobertura 2G y 3G en lugares de difícil acceso.
"Unos 1.000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a las redes de comunicaciones sólo porque viven en sitos sin electricidad", apunta. "El remedio hasta ahora era instalar las antenas con generadores, pero llevar el combustible suele resultar muy caro".
Del consumo total de esta estación en concreto, que de momento proporciona servicio de telefonía GSM pero que podría adaptarse fácilmente para servicios 3G, el 45% proviene de la energía eólica y otro tanto de la solar, mientras que sólo un 10% se extrae del generador, por lo que el depósito de combustible -con capacidad para 1.000 litros de fuel- hay que rellenarlo menos a menudo, una vez cada dos semanas. "Aunque la estación 'híbrida' es más cara que una tradicional, debido a que algunos componentes, como las placas solares, son demasiado costosos, calculamos que la inversión se amortiza en unos tres años", afirma Olav Heinkel, jefe de desarrollo de redes de Vodafone Qatar.
Mezquitas que dan cobertura
Por otro lado, y ya por razones puramente estéticas, en Qatar se está desarrollando una curiosa manera de 'esconderlas': empotrándolas en los minaretes de las mezquitas. La iniciativa parte de la premisa de que las estaciones y antenas de telefonía móvil no tienen por qué estar colgando de feas estructuras metálicas rojas y blancas.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Energías renovables,
Tecnología
viernes, 26 de noviembre de 2010
Energía de fusión
Los combustibles fósiles se agotarán en apenas un siglo y no nos conviene dejar que sigan liberando gases de efecto invernadero a la atmósfera durante más años. La humanidad se ve obligada ya a buscar y a hacer rentables otras formas de energía. Las más nueva y prometedora es la energía de fusión, la energía de las estrellas, la misma que produce el Sol y que alimenta la vida que conocemos.
Hoy, en Redes, el físico Steven Cowley, del Culham Centre for Fussion Energy de Reino Unido, nos pondrá al día de los avances en la carrera por conseguir reproducir en la Tierra la energía de las estrellas, que llegará a ser virtualmente inagotable, segura, sin emisiones de carbono a la atmósfera ni residuos radiactivos de larga duración. Esperamos que este duro reto sea pronto una realidad.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Energías renovables,
Redes
viernes, 12 de noviembre de 2010
El temporal bate récords de energía renovable

La producción eólica alcanzó en el día 9 de noviembre los 14.962 megavatios (MW), a las 14.46 horas, un 13,5% más que el anterior récord alcanzado el día anterior, 8 de noviembre, con 13.177 MW. El nuevo récord, que roza los 15.000 megavatios (equivalente a la potencia de 15 centrales nucleares como la mayor de España), serviría para abastecer la demanda eléctrica de un país como Argentina.
Además, la cifra tiene especial valor ya que se produjo en plena hora punta de la demanda eléctrica, y no de madrugada, como ha ocurrido otras veces. La integración de esa gran cantidad de energía renovable -que, junto al resto de fuentes limpias, cubrió en ese momento el 65% de la demanda eléctrica- en la red nacional demuestra la enorme capacidad de adaptación que tiene el sistema eléctrico español.
Exportación y bombeo en las presas
El día 9 se consiguió un nuevo máximo de producción horaria, con 14.752 MWh entre las 14 y 15 horas. Este nuevo récord supone un incremento del 13,5% respecto al máximo también conseguido el día anterior, 8 de noviembre, con 12.995 MWh, entre las 13 y 14 horas, según informa Red Eléctrica de España.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Energías renovables,
Medio ambiente
miércoles, 26 de mayo de 2010
Arquitectura sostenible contra edificios escultura
No extraña que psicólogos y libros de autoayuda hagan hincapié en la oportunidad de cambio que llevan aparejadas las crisis, la económica incluida. Pero sí sorprende más que el mismo argumento sirva como punto de inflexión para muchos arquitectos que entienden que, precisamente ahora que se construye menos, es el momento de dejar de hablar y consolidar nuevas estrategias. Conseguir que la arquitectura sostenible vaya ganando terreno a los proyectos que, du
rante los últimos años, se han centrado en entrar por la vista en detrimento del sentido común y del respeto al medioambiente, es el objetivo de la exposición que se desarrolla en la Fundación Canal en Madrid del 26 de mayo al 25 de julio.

Un propósito nada desdeñable en un país como España donde se calcula que el 20% del consumo total de energía va a parar a las viviendas, casi el 40% del mismo destinado solo para calefacción. Con estas cifras, que se elevan aún más en otros países europeos, conseguir que calen los pilares básicos en los que descansa la arquitectura sostenible no es solo una moda, sino una verdadera necesidad.
Investigar e inventar, esa es la clave y la ciudad de Madrid parece empeñada en convertirse en referente de este cambio en la piel y la vida de las ciudades, ya que poco después del inicio de esta exposición, del 17 al 27 de junio, llegará a la rivera del río Manzanares la Solar Decathlon, una competición que por primera vez sale de Estados Unidos y en la que equipos de 19 universidades de todo el mundo mostrarán sus propuestas de casas bioclimáticas. Auténticos prototipos construidos y desarrollados para que los ciudadanos puedan imaginar y exigir una vida mejor.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Energías renovables,
Medio ambiente
domingo, 31 de enero de 2010
Energía limpia a partir de los yacimientos de petróleo abandonados

"La idea es tan simple que resulta absurda", reconoce Vázquez-Figueroa. Se trata de aprovechar los yacimientos vacíos situados cerca del mar para instalar una turbina en su interior y dejar que el agua marina caiga por el pozo hasta la balsa donde antaño hubo petróleo. Así de simple, una central hidroeléctrica con agua de mar. Pero con una pequeña diferencia, eso sí; los yacimientos son impermeables de manera que cuando el pozo se llenase se sacaría la turbina y se instalaría en otro y así sucesivamente. Ahora, les corresponde a los técnicos dilucidar si se trata de la solución a los problemas energéticos de la Humanidad o de un nuevo argumento para una novela de Alberto Vázquez-Figueroa.
Según los cálculos de Vázquez-Figueroa, se podría generar más electricidad que con 200 centrales nucleares y con la ventaja de que no genera residuos peligrosos ni tampoco gases de efecto invernadero. Además, es una fuente gestionable que se puede activar y parar según convenga, no como otras energías renovables que también son limpias, pero que dependen de factores externos para funcionar.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Energías renovables
jueves, 14 de enero de 2010
La producción de energía eólica en España alcanza
La producción de energía eólica alcanzó la pasada noche un nuevo máxim
o de potencia instantánea, al alcanzar los 11.693 megawatios. Según anunció Red Eléctrica de España (REE), a las 1.33 horas de la madrugada de este jueves, 14 de enero, esa cantidad representaba el 42% de la demanda eléctrica peninsular.
El anterior máximo se produjo el 8 de noviembre del 2009, con 11.620 megawatios a las 14.21 horas.
También se ha registrado un nuevo récord de producción eólica horaria con 11.548 Mw/h entre la 1 y las 2 de la madrugada.

El anterior máximo se produjo el 8 de noviembre del 2009, con 11.620 megawatios a las 14.21 horas.
También se ha registrado un nuevo récord de producción eólica horaria con 11.548 Mw/h entre la 1 y las 2 de la madrugada.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Energías renovables
Suscribirse a:
Entradas (Atom)