Ciencia y tecnología en rtve.es
Mostrando entradas con la etiqueta Atmósfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atmósfera. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de febrero de 2013
martes, 17 de enero de 2012
Atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
View more PowerPoint from EDU3364
Contaminacion Luminica
View more PowerPoint from heleanazambonino
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental
jueves, 10 de febrero de 2011
Ir en coche al centro de la ciudad se paga: la lucha contra la contaminación en Europa
-Para entrar en el centro de Londres en turismo hay que abonar 14 euros al día
-En Roma solo se puede circular si se es residente o trabajador, previo pago
-En París no hay plazas de parcamiento gratuitas en el centro de la ciudad
-En Roma solo se puede circular si se es residente o trabajador, previo pago
-En París no hay plazas de parcamiento gratuitas en el centro de la ciudad
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental,
Medio ambiente,
riesgos
domingo, 14 de noviembre de 2010
Ocho años después del prestige

-Los voluntarios que lo dieron todo por salvar la costa siguen en la memoria
-El aniversario de la catástrofe, 13 de noviembre, intensifica los recuerdos
-Una voluntaria: 'no podías ver la desgracia por la tele y quedarte en casa'
-Una mariscadora: 'no hay manchas visibles de fuel, pero nunca lo olvidaremos'
"Cuando pienso en aquella época sólo me entran ganas de llorar. Y a medida que se acerca el día, cada año los recuerdos siguen siendo igual de intensos". Este testimonio de la vicepatrona mayor de la Cofradía de San Martiño de O Grove, Lola Gondar, se repite sin cesar entre todo el sector pesquero y marisquero de Galicia cuando recuerdan los días posteriores al hundimiento del 'Prestige', un petrolero que el 13 de noviembre de 2002 sufrió una vía de agua a cien millas de la costa gallega y seis días después se hundió.
La marea negra que provocó el 'Prestige' demostraba que el litoral estaba muy poco protegido frente a este tipo de embarcaciones 'monocasco'. Pero, al mismo tiempo, nacía también un movimiento ciudadano que Galicia tardará muchas generaciones en olvidar: la marea blanca de voluntarios que lo dejaron todo para limpiar chapapote.
Han pasado ocho años desde el fatídico accidente marítimo, el proceso judicial aún no ha visto la luz, pero tampoco se han saldado todas las cuentas morales con los afectados. "Pienso en aquellos días y tan sólo me viene un recuerdo a la memoria: cómo estaban las costas, que tenía que limpiarlas y luego que tenía que emigrar porque si aquí no podía vivir del mar de qué iba a vivir. ¿Eso quién me lo va a pagar?", recuerda Marcos Castro, un bateeiro de O Grove que esta semana descargaba mejillón de su barco con gran ajetreo, pero que asegura que nunca olvidará los duros días que siguieron al hundimiento.
Pocos imaginaban el alcance de la tragedia cuando aquel 13 de noviembre un petrolero cargado con 77.000 toneladas de fuel de mala calidad sufrió una vía de agua en medio de un temporal cuando se hallaba a unas 28 millas del cabo Fisterra. Desde aquel momento, "todo sucedió tan rápido que no soy capaz ni de recordar qué pasó cada día", señala Rubén Castro, un pescador que se pasó meses retirando chapapote del mar. La gravedad de la avería dejó el buque escorado hasta 45 grados y la situación sin precedentes que se generó llenó a la sociedad española de incertidumbre. Nadie sabía cuál era la mejor solución, pero algo había que hacer porque el barco empezaba a perder petróleo.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental,
Medio ambiente
sábado, 6 de noviembre de 2010
Emitimos dos toneladas de CO2 cada año al alimentarnos
Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo humano los excreta, se emiten alrededor de dos toneladas equivalentes de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales. Así lo refleja un estudio de la Universidad de Almería que confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por el aporte de nitrógeno y fósforo.
El equipo de inve
stigadores ha estimado el impacto ambiental que tiene la dieta española y el papel que juegan los excrementos humanos en el ciclo de vida de los alimentos. Es la primera vez que un estudio científico de este tipo introduce el papel que juegan los excrementos humanos. "La alimentación en España genera unas emisiones de unas dos toneladas de dióxido de carbono por persona y año (más de un 20% de las emisiones totales por persona y año), y un consumo de energía primaria de 20 gigajulios", explica Iván Muñoz, autor principal del trabajo e investigador de la UAL.
En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).
En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.
Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).
La excreción humana aporta nutrientes
"La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización", apunta Muñoz, "aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa".
El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura. "El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria", señala Muñoz.
Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora. Respecto a las emisiones, "los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera".
El equipo de inve

En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).
En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.
Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).
La excreción humana aporta nutrientes
"La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización", apunta Muñoz, "aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa".
El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura. "El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria", señala Muñoz.
Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora. Respecto a las emisiones, "los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera".
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
cambio climático,
Impacto ambiental
martes, 5 de octubre de 2010
Ascienden a cuatro los muertos en Hungría por la fuga de una sustancia química
-El "barro rojo" es un residuo que se produce durante la producción de aluminio y tiene grandes cantidades de silicio, hierro y otros metales pesados
-Es un "barro rojo" que amenaza a tres condados del oeste
-Entre los heridos hay al menos diez que permanecen graves
El número de muertos por un vertido de lodo tóxico de una empresa de aluminio en Hungría ya asciende a cuatro, mientras que sigue habiendo seis desaparecidos y al menos 120 heridos, según el último balance oficial. El gobierno húngaro se ha visto obligado a declarar este martes el estado de emergencia en tres regiones occidentales del país afectadas por la fuga.
El vertido tóxico en la localidad de Ajka se ha producido por la ruptura de un dique de un material conocido como "barro rojo", una sustancia química muy tóxica, corrosiva y alcalina, lo que ha motivado la declaración del estado de emergencia en los condados de Veszprem, Gyor-Moson-Sopron y Vas.
-Es un "barro rojo" que amenaza a tres condados del oeste
-Entre los heridos hay al menos diez que permanecen graves
El número de muertos por un vertido de lodo tóxico de una empresa de aluminio en Hungría ya asciende a cuatro, mientras que sigue habiendo seis desaparecidos y al menos 120 heridos, según el último balance oficial. El gobierno húngaro se ha visto obligado a declarar este martes el estado de emergencia en tres regiones occidentales del país afectadas por la fuga.
El vertido tóxico en la localidad de Ajka se ha producido por la ruptura de un dique de un material conocido como "barro rojo", una sustancia química muy tóxica, corrosiva y alcalina, lo que ha motivado la declaración del estado de emergencia en los condados de Veszprem, Gyor-Moson-Sopron y Vas.
Los heridos han sufrido quemaduras de diferente grado al entrar en contacto con la substancia corrosiva, y ocho de ellos se encuentran graves, según los servicios médicos. Además, muchas personas sufren irritaciones de ojos a causa del plomo y de otros elementos altamente corrosivos.
Por otra parte, se ha informado que en Devecser, localidad cercana a Ajka, las aguas infectadas por el "barro rojo" han inundado más de 400 inmuebles, de donde se evacuaron a sus habitantes.
Complica la situación que el barro rojo haya llegado hasta el cercano arroyo de Torna, por lo que la contaminación podría afectar a otras localidades además de las siete inicialmente previstas.
Por otra parte, se ha informado que en Devecser, localidad cercana a Ajka, las aguas infectadas por el "barro rojo" han inundado más de 400 inmuebles, de donde se evacuaron a sus habitantes.
Complica la situación que el barro rojo haya llegado hasta el cercano arroyo de Torna, por lo que la contaminación podría afectar a otras localidades además de las siete inicialmente previstas.
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental
jueves, 13 de mayo de 2010
Imágenes de la tubería por donde continúa saliendo petroléo
ciencia, biología, eso, bachillerato
Atmósfera,
Impacto ambiental,
Medio ambiente
miércoles, 28 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)