25º ANIVERSARIO Colegio "Villa de Griñón"

Ciencia y tecnología en rtve.es

miércoles, 26 de mayo de 2010

Arquitectura sostenible contra edificios escultura

No extraña que psicólogos y libros de autoayuda hagan hincapié en la oportunidad de cambio que llevan aparejadas las crisis, la económica incluida. Pero sí sorprende más que el mismo argumento sirva como punto de inflexión para muchos arquitectos que entienden que, precisamente ahora que se construye menos, es el momento de dejar de hablar y consolidar nuevas estrategias. Conseguir que la arquitectura sostenible vaya ganando terreno a los proyectos que, durante los últimos años, se han centrado en entrar por la vista en detrimento del sentido común y del respeto al medioambiente, es el objetivo de la exposición que se desarrolla en la Fundación Canal en Madrid del 26 de mayo al 25 de julio.
Un propósito nada desdeñable en un país como España donde se calcula que el 20% del consumo total de energía va a parar a las viviendas, casi el 40% del mismo destinado solo para calefacción. Con estas cifras, que se elevan aún más en otros países europeos, conseguir que calen los pilares básicos en los que descansa la arquitectura sostenible no es solo una moda, sino una verdadera necesidad.
Investigar e inventar, esa es la clave y la ciudad de Madrid parece empeñada en convertirse en referente de este cambio en la piel y la vida de las ciudades, ya que poco después del inicio de esta exposición, del 17 al 27 de junio, llegará a la rivera del río Manzanares la Solar Decathlon, una competición que por primera vez sale de Estados Unidos y en la que equipos de 19 universidades de todo el mundo mostrarán sus propuestas de casas bioclimáticas. Auténticos prototipos construidos y desarrollados para que los ciudadanos puedan imaginar y exigir una vida mejor.


sábado, 22 de mayo de 2010

En España han desaparecido más de 40 especies durante el último siglo.Hoy se conmemora el Día Mundial de la Biodiversidad

La pérdida de biodiversidad se ha convertido en una de las grandes amenazas para la supervivencia humana a largo plazo. El número de especies animales y vegetales que pueblan la tierra está disminuyendo a un ritmo sin precedentes. Desaparecen entre 10.000 y 50.000 especies cada año. Si estos números se mantienen, a finales del siglo XXI, podrán haberse extinguido dos tercios de las especies de la Tierra.
Hoy se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, coincidiendo con la ONU, que ha designado este año como el de la Biodiversidad. Y uno de los objetivos fundamentales es la concienciación social, porque apenas el 25% de nuestra población conoce su significado.
En España, uno de los paraísos de la biodiversidad europea, según datos de Ecologistas en Acción, se han extinguido -al menos- 17 especies animales y 24 especies vegetales en los últimos 100 años.
Además, el 26% de las especies de vertebrados está incluido en categorías de conservación poco favorables y las especies declaradas en peligro de extinción se han duplicado en los últimos 25 años. Estos datos afectan, en muchos casos, a animales tan emblemáticos como el lince ibérico, el águila imperial o el oso pardo.
De los 226 tipos de hábitats reconocidos 'de alto interés' por la Unión Europea (Directiva Hábitats), 121 de ellos (el 54%) se encuentran en suelo español. Como consecuencia, el número de zonas protegidas en nuestro país sigue en aumento.
Pero hablar de biodiversidad no es sólo referirse al lince ibérico, al oso polar o a los tigres siberianos. La biodiversidad son las relaciones que existen entre todos los seres vivos y su entorno. "Somos biodependientes", asegura Oberhuber. "Perder biodiversidad es un suicidio, es perder supervivencia".

martes, 18 de mayo de 2010

Spotify, sin invitación pero con límite de tiempo

-Ya se puede acceder al servicio de música online sin invitación
-Además, lanzan una versión de pago 'rebajada'
Spotify, el servicio de música en streaming, introduce novedades y abre su versión gratuita a cualquier usuario, aunque no disponga de una invitación.
Hasta ahora sólo se podía acceder al servicio por invitación de otros usuarios, aunque circulaba entre los internautas la URL que permitía crear una cuenta sin necesidad del código de invitado.
Este 'despiste' ya ha sido subsanado y Spotify lanza ahora una versión en abierto y gratuita, aunque estos nuevos usuarios que accedan sin invitación solo podrán escuchar 20 horas de música al mes con los anuncios que monetizan los servicios gratuitos.
El programa ha anunciado además el lanzamiento de una versión de pago más barata. El nuevo servicio se llama 'Spotify Unlimited' y por 4,99 euros al mes permitirá escuchar música de forma ilimitada y sin interrupciones publicitarias.
El servicio 'Premium' (9,99 euros al mes) permite además usar Spotify en el móvil o escuchar música sin necesidad de conexión a internet.
Spotify ha explicado a rtve.es que se "mantiene el sistema de invitaciones". Afirman que "todavía hay millones de invitaciones en poder de nuestros clientes y queremos ofrecer a todos la oportunidad de compartirlas con los amigos" y aclaran que aquellos usuarios que accedieron a la versión gratuita con invitación no tendrán la limitación temporal ni notarán ningún cambio.
Spotify: https://www.spotify.com/es/new-user/

La llave de la enzima de la inmortalidad

-Ilustración de cómo la proteína TPP1 es imprescindible para enganchar la enzima telomerasa (la locomotora) al telómero, que es el extremo de un cromosoma.- CNIO
Sin la proteína TPP1 la enzima telomerasa no se puede unir al telómero y por tanto no es capaz de actuar. Aunque parezca mentira en un área tan estudiada que ha merecido el premio Nobel, esta llave de un mecanismo celular básico no se conocía hasta ahora, cuando la han descubierto científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) liderados por María A. Blasco. Algunas de las estrategias actuales contra el cáncer se centran en impedir la acción de la telomerasa, una enzima que facilita que las células (incluidas las cancerosas) se multipliquen indefinidamente y sean inmortales. La telomerasa solo es efectiva cuando se une al telómero, la estructura que hay al final de los cromosomas y cuya función es proteger el material genético.
Los telómeros a su vez están protegidos por un grupo de seis proteínas y el nuevo estudio muestra que una de ellas, TPP1, es el elemento de unión entre la telomerasa y el telómero. En ausencia de TPP1 la telomerasa no es capaz de actuar porque no se asocia al telómero.
Para demostrarlo, las investigadoras Agueda M. Tejera y Martina Stagno, dirigidas por Blasco, crearon un ratón sin esta proteína en la células epiteliales. Este ratón presentó telómeros dañados y más cortos de lo habitual debido a que la telomerasa no hacía su función. Debido a esta alteración, las células madre de los ratones no eran capaces de regenerar tejidos y estos mostraban patologías degenerativas.
El descubrimiento de que TPP1 es imprescindible para la función rejuvenecedora de la telomerasa fue confirmado usando técnicas de reprogramación nuclear. La reprogramación nuclear consiste en crear células madre embrionarias a partir de células adultas (las denominadas induced pluripotent stem cells o iPS). Este proceso requiere el alargarmiento de los telómeros por la telomerasa. "Las células iPS deficientes en TPP1 no son capaces de alargar sus telómeros durante la reprogramación celular, al igual que ocurre en ausencia de telomerasa", apunta Rosa María Marión, investigadora del equipo. Según Blasco, que recibió recientemente, junto a José María Gatell, los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2010, este descubrimiento, que se publica en Developmental Cell, "abre nuevas vías en el tratamiento del cáncer. Hasta ahora las terapias contra el cáncer buscan eliminar la telomerasa del tumor y este estudio demuestra que otra opción sería eliminar TPP1".

viernes, 14 de mayo de 2010

Las consecuencias más crudas de fumar llegan a las cajetillas de tabaco en España

-El Consejo de Ministros aprueba la incorporación de 14 impactantes imágenes del catálogo de las recomendadas por la UE
La Comisión Europea aprobó en 2006 una serie de imágenes truculentas sobre los estragos que causa el tabaco en el organismo, un catálogo de horrores que incluía 42 imágenes que van desde un pulmón destrozado, un tumor en carne viva en el cuello o una dentadura podrida... Su finalidad era unificar los criterios en las advertencias que aparecen en las cajetillas de tabaco de toda Europa. Cuatro años después, España ha decidido sustituir los actuales mensajes de "Fumar mata" y similares, presentes en las cajas desde 2002, por una selección de 14 de estas imágenes.
El departamento que dirige Trinidad Jiménez ha presentado hoy la medida al Consejo de Ministros, que le ha dado ya el visto bueno. Se trata de un Real Decreto que modificará el ya existente al respecto y que regula el etiquetado de los productos del tabaco. Además de un plazo límite a las tabaqueras para la incorporación de estos mensajes, el texto detalla qué porcentaje del frontal de la cajetilla van a ocupar las fotografías. Entre el catálogo de la UE, hay muchas imágenes reales, pero también hay montajes como cigarros simulando los barrotes de una cárcel o la disfunción eréctil de un pene. De los 27 países de la UE, usan ya estas imágenes desde Bélgica, Rumanía, Reino Unido, Suiza y Letonia, los primeros desde hace años y los dos últimos desde enero. Fuera del ámbito europeo, están en las cajetillas en Brasil, Canadá o Tailandia.
La intención de Sanidad es prohibir fumar en todos los lugares públicos, incluidos los bares y lugares de ocio. Actualmente está permitido fumar en restaurantes y bares de menos de 100 metros cuadrados, que suponen el 80% del total, con lo que los efectos prácticos de la ley son muy limitados. De hecho, sólo 40.000 de los más de 350.000 locales de ocio existentes en España están libres de humo o cuentan con espacios compartimentados para fumadores. El tabaquismo causa alrededor de 50.000 muertes al año entre los fumadores activos; y de 1.500 a 3.000, entre los pasivos.

martes, 11 de mayo de 2010

Detectan 88 contaminantes en los ríos de Madrid

Los ríos de la Comunidad de Madrid contienen al menos 88 sustancias contaminantes, según un estudio elaborado por científicos del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) y de la Universidad de Almería (UAL) y que publica el último número de la revista 'Journal of Environmental Analytical Chemistry'.
«Las depuradoras de aguas no degradan al 100% muchos productos de uso doméstico, como fármacos, biocidas y fragancias presentes en las cremas, pasta de dientes o champú, por lo que acaban en el medio ambiente», explic Amadeo R. Fernández-Alba, coautor del trabajo y catedrático de Química Analítica en la UAL.
El investigador subraya que esta situación «no supone un peligro inminente, ya que la mayoría de los compuestos aparecen en bajas concentraciones y su toxicidad es baja, pero hay que valorar y controlar este escenario mediante parámetros que aseguren su inocuidad a corto y largo plazo».
Estas sustancias se degradan de forma rápida en el medio, pero su constante introducción hace que parezcan persistentes. Fernández-Alba reconoce que se desconocen las consecuencias en la salud o el medio ambiente por la presencia conjunta de todos estos compuestos químicos, muchos de ellos medicamentos.
La toma de muestras se realizó en tres meses distintos de 2008 en los ríos Tajo, Tajuña, Jarama, Alberche, Henares, Guadarrama, Aulencia, Manzanares, Lozoya y Perales. La mayor carga de contaminantes coincide con las zonas de más habitantes del centro y sur de la comunidad.

lunes, 10 de mayo de 2010

Escuchar a Mozart no hace a los bebés más inteligentes

Contra la creencia popular, que los niños y bebés en gestación escuchen a Mozart no hace que sean más inteligentes, según un estudio que contradice al publicado por la revista Nature en 1993 (pdf.) y que afirmaba que escuchar sus composiciones hacían mejorar la capacidad cognitiva de los niños.
El informe ha sido publicado por la Universidad de Viena, en Austria. Un equipo de piscología de esta Universidad ha tratado de reproducir, sin éxito, el "efecto Mozart" descrito en el anterior estudio.
Hace 17 años, Investigadores de la Universidad de California, mostraban como un grupo de adolescentes habían obtenido mejores resultados en pruebas de razonamiento, después de escuchar la Sonata para dos pianos en Re Mayor de Mozart (1781) que aquellos que no la habían escuchado.
Sin embargo, de los aproximadamente 3.000 casos recopilados en unos 40 estudios en varios países, el equipo de la Universidad de Viena no ha sido una clara evidencia de la existencia del "efecto Mozart".
La publicación en la revista Nature del estudio sobre el "efecto Mozart" en 1993 tuvo un impacto considerable en la opinión pública, que llevó a un 'boom' de venta y promoción de discos de Mozart para que lo escucharan los recién nacidos.

Semillas rumbo al espacio

-Un equipo del CSIC embarca varios contenedores de semillas en el Atlantis
-El transbordador realizará su último viaje a la ISS el jueves
-Germinarán en el espacio y volverán a la Tierra en otoño
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con investigadores franceses, han embarcado ocho contenedores con semillas en el transbordador espacial Atlantis para analizar cómo crecen las plantas en el espacio.
El Atlantis realizará su último viaje el próximo jueves rumbo a la Estación Espacial Internacional con un cargamento de Arabidopsis thaliana, planta modelo de investigación. Una vez en la estación, y en ausencia de gravedad, se harán germinar las plantas durante doce días.
Los ejemplares volverán a la Tierra en otoño y el estudio pretende descubrir qué proteínas usan las plantas para crecer en el espacio.
El experimento, llamado Genera A, está codirigido por el investigador del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), en Madrid, Javier Medina, y la científica de la Universidad Pierre et Marie Curie, en París (Francia), Eugénie Carnero-)Díaz.
Cultivar en ausencia de gravedad
Según explican los autores, el objetivo final de este tipo de investigaciones va más allá de los resultados concretos, ya que al conocer cómo se produce el crecimiento de una planta en un medio tan extremo como el espacial, se profundiza en los procesos moleculares que regulan el crecimiento vegetal.
Asimismo, según Medina, "es evidente que si el ser humano quiere hacer viajes de larga duración en el espacio debe poder producir alimentos in situ y, por tanto, cultivar vegetales en ausencia de gravedad".
"Los primeros días de desarrollo de la planta son claves para establecer patrones de crecimiento y diferenciación", señala el investigador del CSIC, que viajará con su equipo hasta el Kennedy Space Center, en Florida (EEUU) para asistir al lanzamiento.

domingo, 9 de mayo de 2010

Las claves de la inmunidad natural contra el SIDA

Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), el Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts (MGH) y la Universidad de Harvard ha descubierto que el gen especial que poseen las personas inmunes por naturaleza al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el HLA B57, hace que el cuerpo fabrique un mayor número de células del sistema inmune eficaces. El descubrimiento, publicado en la revista Nature, podría ayudar a los investigadores a desarrollar vacunas que provoquen la misma respuesta ante el virus del VIH que la que los individuos con este gen especial generan por sí mismos.
Cuando las personas se infectan del VIH, lo normal es que sea sólo cuestión de tiempo, a menos que se evite con fármacos, que su organismo desarrolle sida. Sin embargo, existe un pequeño grupo de gente que, expuesta a este virus, desarrolla con mucha lentitud la enfermedad e incluso, en algunos casos, no llegan ni siquiera a desarrollarla.
En los últimos años de la década de los 90, los investigadores demostraron que un alto porcentaje de esas personas que se mostraban inmunes por naturaleza al VIH, que representaban a uno de cada 200 individuos, eran portadores de un gen denominado HLA B57. Ahora los investigadores, dirigidos por el profesor del MIT Arup Chakraborty, han descubierto que el gen HLA B57 hace que el organismo fabrique más linfocitos T más potentes y letales.
Este efecto contribuye a que estos individuos tengan un mejor control de la infección por VIH y de otros virus que se desarrollan rápidamente, pero también presenta un lado negativo: hace que sean pacientes más susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes, en las que los linfocitos T atacan a las células del propio organismo.

sábado, 8 de mayo de 2010

jueves, 6 de mayo de 2010

Primer paso para la regeneración biológica de un corazón

El corazón artificial del futuro podría ser biológico. No es un juego de palabras. Sería -dentro de unos años, si el proceso funciona- lo más cercano a crear un corazón. Pero no se partiría de cero. La novedad de la técnica, como explica el jefe de cardiología del hospital Gregorio Marañón de Madrid Francisco Fernández-Avilés, es que se utiliza una especie de molde. En este caso, se trata de un corazón descartado para trasplante.
El primer paso consiste en tratar este órgano con un detergente enzimático para eliminar las células del donante. El resultado es que se disuelve la carne, y se deja limpia la matriz del corazón (lo que sería el esqueleto si habláramos de hueso, o la infraestructura formada por tejidos conectivos en este caso). A partir de ahí, se siembra la estructura con células madre para que el corazón se regenere. Este paso es complicado pero ya hay antecedentes (se ha hecho con tráquea y con animales pequeños, explica Fernández Avilés). Pero queda un paso: que esa estructura, convenientemente regada, se ponga a latir.
La idea de que una serie de células madre se pongan a latir no es nueva. Ya se ha visto con materiales biológicos que, de repente, se ponen a latir al unísono. Es lo mismo que pasa con los embriones en su entorno natural, que cuando hay una masa crítica de células cardiacas empiezan a dilatarse y contraerse espontáneamente, mucho antes de que se trate de un corazón propiamente dicho con sus cavidades, sus válvulas y su capacidad para bombear sangre.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Primer/paso/regeneracion/biologica/corazon/elpepusoc/20100506elpepusoc_7/Tes

martes, 4 de mayo de 2010

Obama: ’BP pagará la factura’


lunes, 3 de mayo de 2010

Los mamuts tenían "anticongelante" en su sangre

-Un estudio de Nature Genetics "resucita" su hemogoblina
-Era capaz de transportar oxígeno en su sangre a muy bajas temperaturas

Los mamuts tenían una especie de "anticongelante" en la sangre que les capacitaba para mantener en su cuerpo el suministro de oxígeno bajo temperaturas extremadamente frías.
Así lo revela un estudio que se ha publicado en Nature Genetics y recogido por la BBC. Para la investigación, los científicos han "resucitado" la hemoglobina de la sangre de un mamut, proteína responsable de transportar el oxígeno.
Los científicos descubrieron que los mamuts tenían una modificación genética que permitía a su hemoglobina liberar el oxígeno en el cuerpo, incluso a bajas temperaturas, una capacidad que normalmente se ve inhibida por el frío.
Los mamuts tenían una especie de "anticongelante" en la sangre que les capacitaba para mantener en su cuerpo el suministro de oxígeno bajo temperaturas extremadamente frías.
Así lo revela un estudio que se ha publicado en Nature Genetics y recogido por la BBC. Para la investigación, los científicos han "resucitado" la hemoglobina de la sangre de un mamut, proteína responsable de transportar el oxígeno.
Los científicos descubrieron que los mamuts tenían una modificación genética que permitía a su hemoglobina liberar el oxígeno en el cuerpo, incluso a bajas temperaturas, una capacidad que normalmente se ve inhibida por el frío.
http://www.rtve.es/noticias/20100503/mamuts-tenian-anticongelante-su-sangre/329835.shtml