25º ANIVERSARIO Colegio "Villa de Griñón"

sábado, 28 de noviembre de 2009

Fenómenos meteorológicos del pasado para saber cómo será el cambio climático en el futuro

Investigadores estadounidenses han estudiado el registro del clima global de los últimos 1.500 años para demostrar en un estudio, que se publica ahora en Science, que fenómenos como El Niño y la llamada Oscilación del Atlántico Norte están relacionados con los intervalos regionales de calor y frío de ese periodo.
Los científicos señalan que estos resultados ayudarían a evaluar los efectos del cambio climático actual y futuro.
"El Niño" es un proceso meteorológico que causa el calentamiento de la temperatura de la superficie del océano Pacífico Tropical y puede generar intensas lluvias en un área del globo y sequía en el otro extremo del planeta, y la Oscilación del Atlántico Norte se define como un fenómeno climático cíclico producido por la diferencia de presión entre el norte y el sur del Océano Atlántico.
Científicos de la Universidad de Pensilvania (EEUU), autores de la investigación, constataron que esa relación podría ser importante para evaluar los efectos regionales de futuros cambios climáticos.
Agregó que entender cómo esos cambios naturales influyeron en el fenómeno de El Niño podría ayudar a resolver las disparidades de los modelos climáticos sobre el impacto que puede tener la actividad del hombre en la modificación del actual patrón climático.
El Niño
En climatología se denomina El Niño a un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia.
El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de Corrientes Peruana ó Corriente de Humboldt, que corre de sur a norte frente a las costas de Perú y Chile, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o banco de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por el Niño Jesús.
El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno con más de once milenios de historia climática.

No hay comentarios: