
Ciencia y tecnología en rtve.es
jueves, 31 de marzo de 2011
París prohíbe las estufas de gas, Madrid las aplaude

martes, 29 de marzo de 2011
Un pueblo acorralado por los biocombustibles

El plutonio, más peligroso para la salud que el yodo y el cesio radiactivos
sábado, 26 de marzo de 2011
Internet contra la contaminación lumínica

-El exceso de luz impide que se vean las estrellas y altera ciclos naturales
-La UNESCO reconoce el valor natural y cultural del cielo estrellado
Hasta el 6 de abril se puede participar en un proyecto por Internet que trata de arrojar luz sobre la oscuridad de la noche, o sobre el creciente problema de la falta de oscuridad debido a la contaminación lumínica.
La consecuencia más evidente de la contaminación lumínica es que reduce la visibilidad del cielo nocturno. Literalmente, hace desaparecer las estrellas.
Además es una demostración de energía derrochada en forma de luz que se va al cielo, que es lo mismo que decir que va a ninguna parte.
Pero además la contaminación lumínica tiene otras consecuencias menos evidentes pero más dramáticas: altera y daña el ciclo de los ecosistemas nocturnos, comportamientos animales o ciclos vitales
"La degradación del cielo nocturno, patrimonio natural y cultural, supone la consiguiente pérdida de percepción del Universo" amén de los problemas causados a los observatorios astronómicos y en actividades tales como el tráfico aéreo y marítimo.
La Declaración de la Palma recuerda la importancia que la visión de la luz de las estrellas ha significado en la historia de la Humanidad, defiende el cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas.
El proyecto de Internet 'GLOBE at Night'
Con ese ánimo GLOBE at Night, en español, trata de concienciar sobre la necesidad de cuidar el cielo nocturno.
Dado que la mitad de la población mundial vive en ciudades, que es donde más se evidencia la contaminación lumínica, "muchos habitantes no han conocido la maravilla de observar un cristalino cielo oscuro, y tal vez nunca lo harán".
La aplicación web de GLOBE at Night explica cómo observar el cielo y reportar el resultado de la observación: ¿cuántas estrellas puede ver?
jueves, 24 de marzo de 2011
martes, 22 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
miércoles, 16 de marzo de 2011
Especial Terremoto Japón

http://www.elpais.com/especial/terremoto-japon-2011/?momento=4
Fotos antes y después del terremoto y posterior tsunami:
http://www.abc.net.au/news/events/japan-quake-2011/beforeafter.htm
Vídeo imágenes impactantes:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/especial-catastrofe-japon/1049379/
martes, 15 de marzo de 2011
¿Qué efectos tiene la radiactividad sobre la salud?

jueves, 10 de marzo de 2011
Greenpeace llena de basura la puerta del Ministerio en protesta por la ley de residuos

Basura en la puerta del Ministerio. Esta ha sido la forma directa que ha tenido Greenpeace de protestar contra lo que ellos consideran un paso atrás en la gstión de los residuos en España.Para la organización ecologista, el proyecto de ley de residuos enviado el pasado viernes por el Consejo de Ministros al Parlamento para su tramitación es poco ambicioso y responde a "la presión de las comunidades autónomas y de la industria de la incineración". Todo ello, sumado a "la falta de valentía del Gobierno, perpetúan en España un modelo insostenible de gestión de los residuos", asegura la organización en una nota de prensa en la que explica la llamativa acción que ha realizado esta mañana.Doce activistas de Greenpeace han depositado 4.000 kilos de residuos frente a la sede madrileña del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) para exigir un cambio en el texto del proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados. Los activistas portan pancartas donde se pueden leer los mensajes "Esta Ley quema el futuro" e "Incineración no".Greenpeace encuentra especialmente preocupante que el proyecto de Ley da "vía libre a la quema de residuos", la técnica de gestión más cara y nociva tanto para la salud como para el medio ambiente, además, de ser la opción que menos puestos de trabajo genera según considera la organización.Además, la incineración emite sustancias peligrosas como metales pesados, dioxinas y furanos que llegan al aire, al agua y al suelo. En la actualidad hay cerca de 20 nuevos proyectos de construcción de plantas incineradoras que se sumarían a las 10 ya en funcionamiento, añaden los ecologistas.La organización ha emitido un comunicado en el que asegura: "Con esta acción Greenpeace quiere denunciar los intereses y las presiones ejercidas para rebajar la Ley por las comunidades autónomas y las empresas dedicadas a la incineración. Todo ello, sumado a la falta de valentía del Gobierno central para sacar adelante un Proyecto de Ley que realmente solucione de una vez por todas el problema del crecimiento y correcto tratamiento de nuestras basuras. Esto ha hecho que llegue al Parlamento un texto que perpetuará en los próximos años el modelo insostenible que actualmente hace que España esté por debajo de la media europea en cuanto a reciclaje de residuos.
martes, 8 de marzo de 2011
A la cama con el móvil (y el PC, y la tableta...)
Hasta ahora el principal protagonista de los malos hábitos a la hora de irse a la cama era siempre el televisor pero en los últimos años el tipo de dispositivos electrónicos que el 95% de la población confiesa usar antes de irse a la cama han cambiado. La diferencia

Al margen de las horas que se roben al descanso, ¿afecta la electrónica a la calidad de sueño?. Reuters cita en su noticia al doctor Charles Czeisle de la escuela de medicina de Harvard que afirma que la exposición directa a fuentes de luz artificiales puede inhibir la emisión de melatonina, lo que se traduce en un descanso de peor calidad.
Es una idea de la que se ha hablado con frecuencia en los medios estadounidenses durante el último año a raíz del lanzamiento del iPad. Aunque muchos utilizan el portátil en la cama, no deja de ser un dispositivo incómodo. La tableta, en cambio, es ligera, silenciosa y no se calienta. Muchos –soy culpable- la usan para leer libros electrónicos o la web antes de dormir. Lo mejor en estos casos es bajar al mínimo el brillo de la pantalla (es importante señalar que un lector de tinta electrónica no emite luz y por tanto no tiene el mismo efecto, aunque es un debate que por ahora sigue abierto).
sábado, 5 de marzo de 2011
Ahorro energético y la factura energética
Según datos de Red Eléctrica de España, la compañía que opera el sistema eléctrico español, en lo que llevamos de 2011 el 38% ha provenido de fuentes verdes, es decir la eólica, la hidráulica y la fotovoltaica. Y ni siquiera es un récord, pues en realidad esa cifra supone un 2% menos que en el mismo periodo de 2010, cuando se llegó al 40%.

La gráfica de la generación eléctrica en 2011 muestra que la eólica supuso un 17% en estos dos primeros meses, la hidráulica un 19% y la solar un 2%. Por contra, el gas natural se quedó en el 21%. Sumando el 21% del ciclo combinado de gas, el 1% del fuel-gas, el 9% del carbón y el 11% de la cogeneración, los hidrocarburos llegan a un 42%. De este modo, la electricidad renovable prácticamente empata con la electricidad producida con petróleo y similares.
El mapa de enero y febrero de 2011 es consecuencia del enorme crecimiento que ha tenido la potencia eólica en España. Pese a que permanece la idea en muchas personas de que las renovables tienen un papel testimonial o son cosa del futuro, lo cierto es que, desde hace años, la capacidad de producción de electricidad con renovables en España roza cifras de récord y es una realidad presente. .
En momentos puntuales, la eólica ha supuesto más del 54% de la electricidad producida en España en ese instante. De hecho, a España le sobra capacidad de generación eléctrica.
Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/04/ciencia/1299267277.html?a=ec643b7d4780f32ab55d8e804d44aeb5&t=1299318703&numero=
jueves, 3 de marzo de 2011
Con la alergia en la mochila

El reloj todavía no marca las 11.30h de la mañana, pero la cocina del colegio Villa de Griñón de Madrid lleva un buen rato en plena ebullición. Los fogones anuncian que en el almuerzo habrá judías verdes y una crema de legumbres a la que aún le falta el toque final. Desde una esquina, la picadora va dando forma al que, sin duda, será el plato estrella de la jornada: las hamburguesas.
Después de casi 20 años al frente de la cocina, Yolanda Barrios sabe que pocos serán los que quieran perdérselas. Por eso, aparta una buena porción de la carne y le añade un aliño especial que no lleva ni harina de trigo, ni huevos, ni leche. Así, los niños con alergias o intolerancias alimentarias podrán comer el mismo plato que sus compañeros sin temor a que su salud se resienta. De los 1.200 alumnos y profesores que cada día comen los guisos de Yolanda en el centro escolar, alrededor de 30 necesitan algún tipo de adaptación del menú.
"Tenemos celiacos, alérgicos a los frutos secos, al pescado, a leche... Algunos incluso padecen varios problemas a la vez, por lo que la elaboración es más complicada", comenta esta cocinera, que conoce al dedillo el caso de cada uno de sus 'comensales especiales'.
Como el de Luz, de ocho años, que es alérgica a las proteínas de la leche. El segundo biberón que probó, con apenas unos meses de vida, le provocó una reacción tan grave que casi le cuesta la vida. Por eso, desde entonces tiene que controlar cada bocado que toma.