Ciencia y tecnología en rtve.es
miércoles, 21 de diciembre de 2011
lunes, 19 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
Primer embarazo de una mujer sin ovarios
El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, especializado en maternidad infantil, ha logrado lo imposible: el primer embarazo en el mundo de una mujer sin ovarios. El centro, especializado en maternidad infantil, hace historia con un hito médico sin precedentes al lograr la fecundación in vitro de una mujer de 20 años que, tras sufrir dos tumores, que llevó a los médicos a su irremediable extirpación.
El equipo, liderado por el Dr. Justo Callejo, jefe clínico del Servicio de Ginecología Obstetricia, es el responsable de este éxito sin precedentes. La paciente en concreto es una joven de 20 años, a quien hace diez se le había diagnosticado un tumor en el ovario izquierdo que supuso su extirpación. Tiempo después de la operación, en una revisión, a la paciente le fue localizado un segundo tumor en el ovario derecho que llevó a los médicos a extraer el segundo ovario.
Sin embargo, previendo avances futuros que posibilitaran el milagro médico, los médicos pudieron extraer en esta segunda operación el restante tejido ovárico sano para conservarlo congelado hasta que la paciente decidiera intentar convertirse en madre. Tras la decisión de la joven, los cirujanos procedieron al trasplante de este tejido ovárico sano, para lo cual se le practicaron dos pequeños ojales, uno a cada lado del útero y en un lugar próximo a la ubicación natural de los ovarios, e introdujeron en cada ojal los fragmentos de tejido ovárico descongelado de la paciente.
La técnica, que también se ha llevaod a cabo en otros hospitales fuera de España, incorpora sin embargo la novedad de añadir al tejido unos factores de crecimiento que permiten favorecer su revascularización.
Primera menstruación sin ovarios
Los primeros signos de actividad ovárica llegaron tan solo cuatro meses después del autotrasplante. La paciente logró su primera menstruación en diez años, tras la cual los médicos decidieron comenzar el proceso de fecundación in vitro y que ha culminado en el primer embarazo en el mundo de una mujer sin ovarios.
A día de hoy, hay trece bebés vivos, hijos de pacientes oncológicas que han nacido tras un trasplante de tejido ovárico, aunque el de hoy es el primero en el mundo en que la mujer no tenía ninguno de los dos ovarios.
El equipo, liderado por el Dr. Justo Callejo, jefe clínico del Servicio de Ginecología Obstetricia, es el responsable de este éxito sin precedentes. La paciente en concreto es una joven de 20 años, a quien hace diez se le había diagnosticado un tumor en el ovario izquierdo que supuso su extirpación. Tiempo después de la operación, en una revisión, a la paciente le fue localizado un segundo tumor en el ovario derecho que llevó a los médicos a extraer el segundo ovario.
Sin embargo, previendo avances futuros que posibilitaran el milagro médico, los médicos pudieron extraer en esta segunda operación el restante tejido ovárico sano para conservarlo congelado hasta que la paciente decidiera intentar convertirse en madre. Tras la decisión de la joven, los cirujanos procedieron al trasplante de este tejido ovárico sano, para lo cual se le practicaron dos pequeños ojales, uno a cada lado del útero y en un lugar próximo a la ubicación natural de los ovarios, e introdujeron en cada ojal los fragmentos de tejido ovárico descongelado de la paciente.
La técnica, que también se ha llevaod a cabo en otros hospitales fuera de España, incorpora sin embargo la novedad de añadir al tejido unos factores de crecimiento que permiten favorecer su revascularización.
Primera menstruación sin ovarios
Los primeros signos de actividad ovárica llegaron tan solo cuatro meses después del autotrasplante. La paciente logró su primera menstruación en diez años, tras la cual los médicos decidieron comenzar el proceso de fecundación in vitro y que ha culminado en el primer embarazo en el mundo de una mujer sin ovarios.
A día de hoy, hay trece bebés vivos, hijos de pacientes oncológicas que han nacido tras un trasplante de tejido ovárico, aunque el de hoy es el primero en el mundo en que la mujer no tenía ninguno de los dos ovarios.
martes, 13 de diciembre de 2011
Aparato circulatorio y sangre
Todo sobre la sangre:
Anatomía del corazón:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2008/01/anatomia_corazon/Parada cardiaca (PCS:http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2007/07/pcs.html
lunes, 5 de diciembre de 2011
Récord de trasplantes: 94 en sólo 72 horas

La generosidad de 39 familias ha permitido efectuar 91 trasplantes. De ellos, 53 fueron de riñón, 23 de hígado, ocho de pulmón (cuatro de ellos bipulmonares y uno de doble pulmón y corazón), seis de corazón, tres de páncreas y uno de intestino.
Dos de las personas que se han beneficiado de este intenso trabajo estaban en 'urgencia cero', lo que supone que de no haber recibido un órgano en 24-48 horas podían haber fallecido. De los 39 donantes, dos eran extranjeros y tan sólo dos habían fallecido en accidente de tráfico.
Según Matesanz, la cifra de donaciones y trasplantes de 2011 ha experimentado "un aumento bastante importante" respecto a 2010, año en el que se observó una tendencia a la baja, por el descenso del número de accidentes de tráfico.
"Este año creceremos por encima del 6% o el 8%, incluso más, en el número de donaciones y trasplantes, gracias a la nueva metodología que pusimos en marcha a principios de este año, basada en el 'benchmarking' -la promoción de las mejores prácticas- y en la aplicación de guías para perfeccionar el sistema y enseñar cómo detectar donantes o cómo hablar con las familias", señala.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)