25º ANIVERSARIO Colegio "Villa de Griñón"

jueves, 19 de noviembre de 2009

Los ecologistas denuncian que fosfoyesos contaminan el entorno agrícola de Doñana

-Los ecologistas reclaman que se considere residuos a los fosfoyesos de Huelva.
La Asociación Mesa de la Ría, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF han denunciado que Fertiberia, desde su planta química en Huelva, "vende fosfoyesos con elevados contenidos en metales tóxicos y radiactivos para ser utilizados como enmienda agrícola en municipios de Sevilla y Cádiz", como así lo demuestra un informe elaborado por el equipo de investigación del Seprona de la Guardia Civil que consta en el procedimiento judicial del Juzgado de Instrucción número 4 de Huelva y actualmente en el de Lebrija, al que han tenido acceso estas asociaciones.
En rueda de prensa, el responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace, Julio Barea, informó de que la comarca "más afectada" por estas prácticas es la del Bajo Guadalquivir, separada del parque nacional de Doñana por el río, con terrenos en los municipios de Lebrija y Los Palacios (Sevilla) y Trebujena (Cádiz). "En total se trataría de unas 70.000 hectáreas de cultivos de girasol, remolacha, arroz y algodón", añadió.
El informe, al que Barea calificó de "explícito y claro", concluye entre otros aspectos que "los lixiviados de fosfoyesos presentan un pH muy ácido, elevadas concentraciones de sulfatos, calcio, sodio, fósforo y metales tóxicos entre los que se encuentra el uranio, y que "el uso de fosfoyesos en agricultura, de forma intensiva o continua puede producir la acumulación de metales tóxicos como el uranio".
El responsable de la campaña de energía nuclear de Greenpeace, Carlos Bravo, rechazó que "este tipo de fosfoyesos se puedan estar vendiendo para uso agrícola [porque] es un atentado contra el medio ambiente y contra la salud.
Según los agricultores de la zona, explicó Barea, "el uso de fosfoyesos lleva realizándose, en algunos casos, desde hace más de 30 años en la proporción de 10 toneladas por hectárea al año, para mejorar la productividad de la tierra". "Es evidente, por tanto, que el continuo uso de fosfoyesos con contenido en sustancias tóxicas y radiactivas pueden estar afectando tanto a los productos cultivados -de consumo humano- como a las aguas superficiales y subterráneas del entorno de Doñana", manifestó.

No hay comentarios: