Ciencia y tecnología en rtve.es
miércoles, 21 de diciembre de 2011
lunes, 19 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
Primer embarazo de una mujer sin ovarios
El equipo, liderado por el Dr. Justo Callejo, jefe clínico del Servicio de Ginecología Obstetricia, es el responsable de este éxito sin precedentes. La paciente en concreto es una joven de 20 años, a quien hace diez se le había diagnosticado un tumor en el ovario izquierdo que supuso su extirpación. Tiempo después de la operación, en una revisión, a la paciente le fue localizado un segundo tumor en el ovario derecho que llevó a los médicos a extraer el segundo ovario.
Sin embargo, previendo avances futuros que posibilitaran el milagro médico, los médicos pudieron extraer en esta segunda operación el restante tejido ovárico sano para conservarlo congelado hasta que la paciente decidiera intentar convertirse en madre. Tras la decisión de la joven, los cirujanos procedieron al trasplante de este tejido ovárico sano, para lo cual se le practicaron dos pequeños ojales, uno a cada lado del útero y en un lugar próximo a la ubicación natural de los ovarios, e introdujeron en cada ojal los fragmentos de tejido ovárico descongelado de la paciente.
La técnica, que también se ha llevaod a cabo en otros hospitales fuera de España, incorpora sin embargo la novedad de añadir al tejido unos factores de crecimiento que permiten favorecer su revascularización.
Primera menstruación sin ovarios
Los primeros signos de actividad ovárica llegaron tan solo cuatro meses después del autotrasplante. La paciente logró su primera menstruación en diez años, tras la cual los médicos decidieron comenzar el proceso de fecundación in vitro y que ha culminado en el primer embarazo en el mundo de una mujer sin ovarios.
A día de hoy, hay trece bebés vivos, hijos de pacientes oncológicas que han nacido tras un trasplante de tejido ovárico, aunque el de hoy es el primero en el mundo en que la mujer no tenía ninguno de los dos ovarios.
martes, 13 de diciembre de 2011
Aparato circulatorio y sangre
Parada cardiaca (PCS:http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2007/07/pcs.html
lunes, 5 de diciembre de 2011
Récord de trasplantes: 94 en sólo 72 horas

La generosidad de 39 familias ha permitido efectuar 91 trasplantes. De ellos, 53 fueron de riñón, 23 de hígado, ocho de pulmón (cuatro de ellos bipulmonares y uno de doble pulmón y corazón), seis de corazón, tres de páncreas y uno de intestino.
Dos de las personas que se han beneficiado de este intenso trabajo estaban en 'urgencia cero', lo que supone que de no haber recibido un órgano en 24-48 horas podían haber fallecido. De los 39 donantes, dos eran extranjeros y tan sólo dos habían fallecido en accidente de tráfico.
Según Matesanz, la cifra de donaciones y trasplantes de 2011 ha experimentado "un aumento bastante importante" respecto a 2010, año en el que se observó una tendencia a la baja, por el descenso del número de accidentes de tráfico.
"Este año creceremos por encima del 6% o el 8%, incluso más, en el número de donaciones y trasplantes, gracias a la nueva metodología que pusimos en marcha a principios de este año, basada en el 'benchmarking' -la promoción de las mejores prácticas- y en la aplicación de guías para perfeccionar el sistema y enseñar cómo detectar donantes o cómo hablar con las familias", señala.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Día Mundial del SIDA 1 de diciembre

martes, 29 de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Lentillas que convertirán el ojo humano en la pantalla de un ordenador

Las características de estas lentillas, diseñadas por investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) y de Aalto (FinlandiaCientíficos de EEUU y Finlandia han desarrollado unas lentes de contacto en las que es posible proyectar imágenes. De momento el dispositivo sólo contiene un píxel y ha sido probado exclusivamente en animales, aunque sus creadores lo consideran un primer paso en el camino para conseguir transmitir información en tiempo real directamente a nuestro campo visual sin necesidad de cables.
Se probaron en un conejo vivo
Por primera vez estas lentillas han sido probadas en los ojos de un ser vivo para evaluar posibles efectos nocivos para la vista. Los investigadores utilizaron un conejo vivo y, según aseguran en este estudio, las pruebas a las que lo sometieron muestran que las lentillas no produjeron ningún daño ni en la córnea ni en ninguna zona del ojo.
Mecanismos parasexuales
La reproducción bacteriana se realiza mediante bipartición. Este mecanismo de reproducción asexual solo permite a la bacteria la posibilidad de aumentar su variabilidad genética por mutación.
Pero las bacterias también presentan unos mecanismos de transferencia genética horizontal, que pueden ser calificados de parasexuales, mediante los cuales intercambian información genética, de esta forma una bacteria pasa información a otra de la misma generación.
Las bacterias poseen tres mecanismos de intercambio genético: Transformación, conjugación y transducción



lunes, 21 de noviembre de 2011
Los expertos cuestionan la eficacia del Plan Moisés para salvar Venecia

miércoles, 16 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
domingo, 13 de noviembre de 2011
Tejidos animales
Inmortalidad. Descubrimiento de los telómeros
miércoles, 9 de noviembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
sábado, 5 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
sábado, 29 de octubre de 2011
Especial población 7.000 millones
miércoles, 26 de octubre de 2011
'Caos cognitivo' por culpa del cannabis

lunes, 24 de octubre de 2011
sábado, 22 de octubre de 2011
El agujero de la capa de ozono alcanza su máximo esta temporada
El agujero de la capa de ozono en el hemisferio Sur llegó a su máximo anual el pasado 12 septiembre al alcanzar los 16 millones de kilómetros cuadrados, el noveno mayor de los últimos 20 años, según ha informado la NASA este viernes.
La capa de ozono protege la vida terrestre al bloquear los rayos ultravioleta del sol y su reducción adquiere especial importancia en en esta época del año, cuando es verano en el hemisferio sur.
La NASA y la Administración Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (NOAA) utilizan instrumentos de medición atmosférica aérea a bordo de globos y satélites para vigilar el agujero de ozono en el Polo Sur, los niveles globales de la capa de ozono en la estratosfera y las sustancias químicas artificiales que contribuyen a la disminución del ozono.
Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20111021/agujero-capa-ozono-alcanza-su-maximo-esta-temporada/469969.shtml
lunes, 17 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
sábado, 15 de octubre de 2011
España encuentra un yacimiento de gas natural equivalente al consumo de cinco años
jueves, 13 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
martes, 11 de octubre de 2011
Origen del vulcanimo en Canarias


Por su origen y evolución íntimamente relacionados con la apertura y expansión del Atlántico Sur y el margen noroccidental africano, el archipiélago canario no guarda ninguna relación con la evolución geológica de la Península Ibérica. Se trata de las únicas islas volcánicas del territorio español de naturaleza oceánica, que presenta características similares a otras islas oceánicas (islas Madeira, islas de Cabo Verde). Son la única región con vulcanismo activo.
Desde el punto de vista geológico, el archipiélago se encuentra situado en la zona magnética tranquila (ausencia de anomalías magnéticas) del margen pasivo africano. Su substrato es oceánico y se formó al separarse Africa de América a lo largo de un sistema de rift (la actual dorsal medio atlántica). Es un buen ejemplo de vulcanismo oceánico intraplaca de tipo alcalino.
Su origen es controvertido. Se trata de una construcción volcánica edificada a lo largo de una dilatada actividad volcánica con emisiones de diverso tipo. Las islas se encuentran sobre la litosfera oceánica en el contacto entre ésta y la litosfera continental de la placa africana.
Se consideran dos hipótesis principales:
--Algunos autores favorecen la hipótesis de que su formación se debe a una pluma mantélica o punto caliente sobre el que se habría desplazado el margen africano.
--Otros lo atribuyen a la dinámica de apertura del Atlántico. Durante la orogenía alpina, esta dinámica provoca un acortamiento del margen africano (debido al freno en la velocidad de movimiento de la masa continental africana sin que cesara la apertura del Atlántico) que origina el levantamiento de bloques a través de fallas inversas que facilitan el ascenso de material astenosférico, la generación de magmas y la emisión por centros alineados según las directrices estructurales existentes, que son NE-SO y NO-SE.
lunes, 10 de octubre de 2011
El Hierro registra una erupción volcánica submarina cerca de la costa

En rueda de prensa, Juan Manuel Santana indicó que los indicios apuntan a que se producirá una erupción, que sería submarina y no causaría peligro para los ciudadanos.
Esta misma mañana la isla de El Hierro ha registrado un terremoto de magnitud 2,9 y cuyo epicentro se ha producido en la zona de la carretera de la Restinga, en el municipio de Frontera, según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). El seísmo, que se alargó durante 5 segundos, se produjo a las 09.58 horas de esta mañana con una profundidad de 15 kilómetros.
Poco antes el alcalde de Frontera, David Cabrera, confirmaba en una entrevista a Radio Garoé de El Hierro, que se está produciendo una «preerupción submarina» en el sur de la isla, desde hace «tres o cuatro horas». Así se lo han comunicado los científicos del Instituto Geológico Nacional a las autoridades de El Hierro en la reunión del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) que acaba de finalizar en El Cabildo de El Hierro, según informa ACN Press.
Fuentes del equipo del CSIC en la isla habían informado con anterioridad de que los últimos datos recogidos por las estaciones del Instituto Geológico Nacional en la isla sugerían la existencia de una erupción submarina en marcha a unos 2.000 metros de profundidad, en el mar de Las Calmas.
El Hierro se encuentra en alerta amarilla por riesgo volcánico desde hace semanas. Desde mediados de julio se han registrado alrededor de 9.600 movimientos sísmicos provocados por la actividad del magma en subsuelo de la isla, el más fuerte de ellos en la noche del pasado sábado, que alcanzó una magnitud de 4,3 grados en la escala de Richter.
Fuente:http://www.abc.es/20111010/ciencia/abci-erupcion-submarina-hierro-201110101242.html
jueves, 6 de octubre de 2011
Muere Steve Jobs, el ilusionista visionario

Fundó Apple, lanzó el primer sistema operativo con interfaz gráfica, reinventó la animación a través de Pixar, cambio la industria de la música con el iPod, hizo que funcionasen los teléfonos táctiles con el iPhone y antes de fallecer hizo realidad el sueño de crear un ordenador con forma de tableta, el iPad. Steven Paul 'Steve' Jobs ha fallecido en California a los 56 años con un legado tan amplio en su faceta profesional como escaso en su vida pública y personal.A falta de que la biografía 'oficial' se ponga a la venta en noviembre, es el propio Jobs quien mejor describió un capítulo clave de su vida en un emocionante discurso durante la apertura del curso escolar del año 2005 en la Universidad de Stanford: su adopción.La madre biológica de Jobs decidió que daría a su hijo en adopción. Pero sólo a unos padres que tuviesen estudios universitarios. Sin embargo, la familia a que estaba destinado el bebé decidió, en el último momento, que quería una niña. Así que el pequeño Steven fue a recalar en otra donde su madre no tenía titulación y su padre ni siquiera el bachillerato. Pero aseguraron que su hijo iría a la Universidad, lo que convenció a su madre biológica. "17 años después llegué a la Universidad", recuerda Jobs, "pero seis meses después no le veía propósito alguno, no sabía qué hacer con mi vida, de modo que decidí dejarlo y confiar en que las cosas saldrían bien".
Desde que en 1976, junto a Steve Wozniak y Ronald Wayne, fundase Apple, Jobs se dedicó a crear, sobre todo, ilusiones. Desde el primer Macintosh hasta el iPad van más de 25 años de novedades e inventos que cambiaron la forma de entender el ocio a través de la ilusión de tocar el futuro. Lo hicieron ambos dispositivos pero también Toy Story, el iPod o la inclusión de todo el catálogo de los Beatles en iTunes.El hombre que pondría rostro a la manzana más famosa y cara del mundo nació en San Francisco pero tras su adopción por Paul y Clara Jobs creció en Mountain View, junto a Silicon Valley. Desde joven se interesó por la tecnología y no tardó en conocer a Steve Wozniak, figura clave para la puesta en marcha de Apple. Jobs no estudió en una gran universidad, sino que cursó un año en Redd, Portland -tras saltarse un año de instituto por su alto cociente intelectual-, pero lo dejó y sólo acudió a algunas clases sueltas. A cambio, en 1976, junto a Wozniak y tras regresar de un viaje a La India, puso en marcha desde un garaje una empresa que años después marcaría un buen número de hitos en la historia de la informática
Poco dado a aparecer en la prensa o a dar discursos, Jobs tampoco fue gran amigo de largas reuniones o encuentros profesionales. Con Eric Schmidt, cuando era CEO de Google, se reunió en una cafetería. Con Mark Zuckerberg prefirió cenar en casa. Quizá sea porque aunque disfrutó del dinero nunca fue una obsesión para él: "Ser el hombre más rico del cementerio no es algo que me preocupe… irme a la cama cada noche pensando que he hecho algo maravilloso, eso es lo que me importa", aseguró en 1993 al Wall Street Journal.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/06/obituarios/1317867791.html
miércoles, 5 de octubre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Claves del neutrino: la partícula esquiva

Se trata de partículas que están entre los constituyentes más básicos del Universo. Forman la familia de los Fermiones junto a los quark y los leptones (electrón, muón y tau); Ferminones y bosones son los componentes esenciales de todo lo existente en el cosmos.
Esto significa que no tienen estructura interna, que sepamos, y por tanto que no hay componentes aún más básicos.
Los neutrinos carecen de carga eléctrica y tienen un valor de espín de 1/2. Su masa es muy baja, menos de la milmillonésima que la de un átomo de hidrógeno o diez mil veces más pequeña que la del electrón; esto implica que los neutrinos viajan muy rápido, cerca de la velocidad de la luz.
Como carecen de carga no se ven afectados por las fuerzas electromagnéticas o la nuclear fuerte; de las fuerzas elementales sólo responden a la gravitación y a la fuerza nuclear débil.
Por eso los neutrinos apenas interactúan con la materia normal, lo que los hace muy difíciles de detectar, pues atraviesan sin dejar rastro cualquier grupo de átomos. Haría falta un grosor de plomo de un año luz (9,46 billones de kilómetros) para detener la mitad de los neutrinos que lo atravesasen.
Nosotros somos atravesados por miles de millones de ellos cada segundo sin enterarnos siquiera, y sin posibilidad de notar efecto alguno.
¿Dónde nacen los neutrinos?
La más importante fuente de neutrinos, con mucha diferencia, es el Sol.
Las reacciones de fusión en su núcleo producen como residuo esta partícula (en su variante electrónica), que abandona la estrella a una velocidad cercana a la de la luz sin que las estructuras intermedias del Sol molesten o modifiquen su viaje.
Las centrales nucleares también producen neutrinos, así como los aceleradores de partículas. Las propias desintegraciones radiactivas naturales de isótopos de Uranio, Torio y Potasio dentro de nuestro planeta dan lugar a los llamados geoneutrinos, que se están empleando para conocer mejor la estructura de la Tierra.
martes, 27 de septiembre de 2011
lunes, 26 de septiembre de 2011
viernes, 23 de septiembre de 2011
¿Se equivocó Einstein? Cautela entre los científicos ante la supervelocidad de los neutrinos

-Son resultados preliminares por lo que se esperan experimentos de contraste
-Sería un descubrimiento revolucionario, pero se necesitan pruebas y tiempo
"En la Teoría de la Relatividad, la posibilidad de viajar a la velocidad de la luz es equivalente a la de viajar al pasado", dice a ELMUNDO.es Álvaro de Rújula, físico teórico del CERN. El padre de la Teoría de la Relatividad, Albert Einstein, que hoy ha sufrido un 'susto' importante, ya había aventurado que si somos capaces de enviar un mensaje más rápido que la luz, entonces "podremos enviar un mensaje al pasado". El sobresalto no es más que una medición del tiempo que ha tardado un neutrino en cubrir los 730 kilómetros que separan el CERN del laboratorio subterráneo de Gran Sasso.
Este es uno de los 'dogmas' aceptados por la física teoría y que ha permanecido invariable desde 1905, cuando Einstein enunció su Teoría de la Relatividad Especial. No es que nada pueda ir más rápido que la luz. Los físicos teóricos creen que en el inicio del universo, instantes después del Big Bang sí se produjeron velocidades mayores que la de la luz (300.000 kilómetros por segundo). Lo que significa el enunciado del genial físico alemán es que ningún 'mensajero', ninguna partícula (o señal como se denominan en la física teórica), puede hacerlo.
"Si se confirmase el resultado significaría una nueva revolución en Física con implicaciones en la teoría de la información", explica desde el CERN José Bernabéu, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia y reciente ganador del Premio de la Física convocado por la Real Sociedad Española de Física y por la Fundación BBVA. "Si se confirmase sería inceíblemente revolucionario, supondría un batacazo, pero los batacazos son buenos", resume De Rújula.
Fuente:http://www.rtve.es/noticias/20110923/se-equivoco-einstein-neutrinos-pueden-quitarle-razon-pero-hace-falta-tiempo/463551.shtml
jueves, 22 de septiembre de 2011
Desarrollan un sistema inalámbrico para localizar a las mascotas mediante GPS

miércoles, 21 de septiembre de 2011
La OCU denuncia que los electrodomésticos no se reciclan aunque se paga por ello
-Se benefician los fabricantes, que cobran por aparato vendido, se recicle o no
-Los españoles pagan cada año 300 millones de euros de esa tasa de reciclaje
-Los vendedores se niegan a quedarse con los viejos, aunque es su obligación
-La red de puntos limpios de la administración es mejorable y tiene 'fugas'
¿Dónde van a parar los electrodomésticos que los ciudadanos envían a reciclar? Según una investigación llevada a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), a cualquier sitio menos en las plantas de reciclaje legalmente designadas para gestionar adecuadamente esos recursos peligrosos. Debido a ello, se producen daños al medio ambiente y al bolsillo de los españoles, que pagan una tasa por un reciclaje que no se lleva a cabo.
Según la OCU, sólo se recicla entre el 15% y el 20% de los aparatos que se venden, aunque los ciudadanos pagan una tasa de reciclaje que va incluida en el precio de cualquier electrodoméstico que se vende. El volumen anual de ese 'impuesto' es de 300 millones de euros. La OCU denuncia que los fabricantes se están beneficiando por ello: cobran por reciclar lo que venden, aunque luego no lo reciclan. Y todo ello ocurre ante la pasividad de la Administración, asegura la OCU.
Para averiguar dónde estaba el 'agujero negro', la OCU ha llevado a cabo una curiosa investigación y ha colocado 15 emisores de localización GPS en otros tantos electrodomésticos usados. Después, los mandó a la basura, deshaciéndose de ellos en los puntos previstos por la normativa para que fueran reciclados. Lo que comprobó es que nueve de esos 15 aparatos no se gestionaron correctamente.
Los aparatos usados eran cuatro frigoríficos, cuatro lavadoras, cuatro televisores y tres ordenadores de mesa. Todos ellos deben reciclarse bien porque contienen sustancias tóxicas que hay que extraer de forma controlada. La OCU se deshizo de los aparatos de las tres formas previstas para su correcto reciclaje: 11 se depositaron en puntos limpios; tres fueron retirados a domicilio, al entregarse otro recién comprado, y uno más fue entregado en una tienda en la que se compró un aparato similar.
Después, se siguió el curso de los aparatos durante tres meses, gracias a los GPS ocultos en su interior. La OCU comprobó que algunos se manipularon en lugares no autorizados como chatarrerías, desguaces, naves y descampados y también descubrió que algunas de estas localizaciones se repiten. Sospechan por ello que hay "circuitos paralelos" , no autorizados, de desguace y chatarrería.
Fuente:http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/20/natura/1316528267.html?a=99f3c6a6f440880dcff5e48b438478a0&t=1316558729&numero=
sábado, 17 de septiembre de 2011
Historia de la Tierra
lunes, 12 de septiembre de 2011
Gatos fluorescentes resistentes a la infección del virus del sida

"Una de las grandes ventajas de esta investigación biomédica es que pretende mejorar tanto la salud humana como la felina", ha explicado en un comunicado Eric Poeschla, biólogo molecular de la Clínica Mayo (EEUU) y director del estudio. "Puede ayudar tanto a gatos como a personas".
El Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF) provoca la muerte de millones de gatos cada año y es el responsable de la pandemia de sida que afecta a los gatos domésticos. El "gran parecido" entre el VIF y el VIH-1 -causante de la enfermedad en humanos- hace que sus similitudes y diferencias sean "informativas y potencialmente explotables", según escriben los autores en las páginas de 'Nature Methods'.
Por eso, el equipo de Poeschla decidió crear un modelo de estudio de la enfermedad en gatos mediante la alteración de su genoma. El método, usado ya en otros animales, se conoce como transgénesis mediante vector viral y consiste, a grandes rasgos, en introducir un gen en el ADN del animal utilizando un virus como vehículo para transportarlo hasta él.
Los investigadores cogieron óvulos de estos animales y les inyectaron lentivirus que contenían dos genes. Uno de ellos les volvería fluorescentes y serviría de indicador de que el otro, el realmente importante para el experimento, se había integrado de forma adecuada en el genoma. Este último (TRIMCyp), procedente del macaco, les protegería frente a la infección por VIF.
Después, con esos ovocitos, crearon embriones que dieron lugar a cinco embarazos a término y, finalmente, a tres gatos, todos ellos transgénicos. A simple vista, como muestran las fotos proporcionadas por la Clínica Mayo, los felinos lucen en la oscuridad. En el laboratorio, sus células "mostraron resistencia a la replicación de VIF", señala el artículo. Es decir, no se contagiaban
sábado, 10 de septiembre de 2011
Eyes on the Solar System
El entorno virtual utiliza el motor del juego Unity para mostrar los modelos de planetas, lunas, asteroides, cometas y naves espaciales que se mueven a través de nuestro sistema solar. Con los controles del teclado y el ratón, los usuarios navegan a través de un espacio para explorar todo lo que les llame la atención. Un navegador plug-in gratuito, disponible en el sitio, es necesario para ejecutar la aplicación Web.
martes, 31 de mayo de 2011
Promoción XXI Colegio "Villa de Griñón"


¿Quién es 'E. coli'?

Era marzo de 1997 y en la localidad de Corralejo de la Isla de Fuerteventura se producía un brote de infección por la bacteria 'Escherichia coli', uno de los más graves que se han registrado en España. En aquella ocasión, 'E. coli' infectó a 14 turistas que estaban alojados en tres hoteles y, también como ha sucedido ahora en Alemania, causó víctimas mortales. Un niño de los tres infectados no logró sobrevivir.
¿Qué es 'E. coli? Es una bacteria común que vive en los intestinos de animales y humanos. Existen muchas cepas de 'E. coli', inofensivas en su mayoría, aunque existe una variedad, 'E. coli' 0157: H7 que produce una potente toxina (Shiga) y puede ocasionar enfermedades graves como el Síndrome Urémico Hemolítico, que puede acabar en fallo renal.La 'E. coli' O157:H7 fue reconocida inicialmente como causa de enfermedad en 1982 durante un brote de diarrea aguda con sangre en EEUU. Se determinó que el origen estaba en hamburguesas contaminadas. La combinación de letras y números en el nombre de la bacteria se refiere a los marcadores específicos que se encuentran en su superficie y la distingue de otros tipos de 'E. coli'.
¿Cómo se propaga?Los brotes se producen a menudo cuando la bacteria llega a los alimentos destinados a consumo humano. La carne de ganado vacuno suele ser la principal fuente de infección, sobre todo la picada y la que no se cocina lo suficiente. El microorganismo también puede encontrarse en las ubres de las vacas y llegar a la leche que no esté pasteurizada.Los vegetales crudos que hayan sido cultivados o lavados con agua contaminada o hayan entrado en contacto con heces de animales infectados (o bien con fertilizantes naturales) pueden también ser portadores de la bacteria. Puede hallarse además en el agua potable, lagos o piscinas con aguas residuales. "Se propaga también si las personas no se lavan bien las manos tras ir al baño", reconoce el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC) de EEUU.
¿Qué síntomas ocasiona? Comienzan aproximadamente a los siete días de producirse la infección. La primera señal son cólicos abdominales fuertes que comienzan súbitamente. Después de unas pocas horas se produce la diarrea con sangre que dura entre dos y cinco días. Puede producir fiebre leve (no siempre), náuseas y vómitos.
¿Qué complicaciones puede tener la infección por 'E. coli'? Según Avelino Gutiérrez Altes, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital La Paz de Madrid, "en la mayoría de las ocasiones únicamente se produce un cuadro de enterocolitis (diarrea sanguinolenta) sin secuelas si se trata correctamente. Si se desarrolla un síndrome hemolítico urémico (situación de más gravedad) podría haber un deterioro renal crónico e incluso el fallecimiento, especialmente en pacientes con situaciones basales ya debilitadas (personas mayores inmunodeprimidos y niños).
¿Cómo protegerse de la bacteria?
Cocine bien la carne picada "a temperaturas superiores a los 70º C y, el caso de las verduras, realice un lavado correcto de las mismas si se van a consumir sin cocinar [sumergiéndolas en lejía o en un producto específico para hortalizas]", insiste Avelino Gutiérrez.
Es importante mantener la carne cruda separada de otros alimentos. Se debe lavar con agua caliente y jabón las superficies que usa en la cocina y nunca servir la carne cocinada en el plato donde estaba antes de pasar por el fuego.
El Mundo de abajo a arriba. La Nanotecnología
viernes, 27 de mayo de 2011
¿Quién dijo que la Química era aburrida?
-El equipo de la Universidad de Nottingham muestra todo tipo de experimentos
-'Science' valora el papel educativo del proyecto 'on-line'
Fuente: http://periodicvideos.com/
lunes, 23 de mayo de 2011
sábado, 21 de mayo de 2011
Los virales de la #spanishrevolution

- Los documentos colaborativos siguen arrasando. La petición de Actuable que exige a la Junta Electoral Central que revoque su decisión de no permitir las concentraciones del sábado y el domingo está a punto de llegar a la increíble cantidad de 200.000 firmas en dos días.
- Las webs siguen revolucionadas. El tráfico de las webs que tienen algo que decir se ha disparado, desde las páginas enormes hasta las diminutas. En elpais.com la audiencia ha aumentado en un 20% desde ese día. En Menéame pasaron de 300.000 a 500.000 visitas al día en solo dos jornadas. Nolesvotes.com va ya por los 2,3 millones de usuarios únicos, pero está contando con el empujón extra que le proporcionan los banners que ayer colgaron de forma simultánea varias de las webs más visitadas de la red hispana, desde Forocoches hasta los blogs de Weblogs SL. En Bitácoras.com, que agrega los posts más populares, han aumentado en un 25% su tráfico desde el domingo pasado. Burbuja.info ha creado un foro temporal llamado 15M que va por los 17.000 mensajes y que funciona a toda velocidad. El blog de Ignacio Escolar ha alcanzado las 10.000 visitas por hora. También los sitios "oficiales" del movimiento están desatados: Democracia Real Ya va a alcanzar los 250.000 fans en Facebook, los 90.000 ¡en Tuenti! y en Twitter @democraciareal su número de seguidores (40.000) ha superado hoy la suma de @ppopular y @psoe.
- Las retransmisiones en directo se siguen organizando. En esta página se reúnen algunas de las cámaras permanentemente conectadas. Pero lo más interesante y popular ha sido la creación de Soltv.tv por parte de dos periodistas que viven en la Puerta del Sol y que poseen una productora. Desde esa web se enfoca constantemente a la plaza.
- Ha sido viral lo que han dicho Quim, César (trending topic la mañana del jueves), Carlos y Antonio.
- Continúa la obsesión por las portadas de los periódicos, aunque por distintas razones. La del Washington Post de ayer fue tomada como una victoria en Twitter. La portada de La Razón de hoy (¡143.000 visitas a ese pantallazo!) ha sido la causante de que III República fuera Trending Topic todo el día. Entre los que se han creído lo que decía el periódico y los despistados que pensaban que el Trending Topic se debía a una reivindicación real de las asambleas, ha sido uno de los temas del día. El gráfico que muestra el espacio dedicado al 15M en las portadas nacionales realizado por @marcvidal también ha sido muy difundido.
- Las acampadas se van propagando por el mundo. Este mapa comunal de las acampadas mundiales cuenta con 60.000 "acampados virtuales" y 320 campings en todo el globo (aunque no todos son reales). Hay nuevas cuentas como @takethesquare y tags como #estoesreflexion, #sinviolencia, #sinpartidos, #sinbanderas #globalcamp. Y aquí, una lista con las direcciones de las acampadas locales en Twitter.
Fuente: http://blogs.elpais.com/trending-topics/
viernes, 20 de mayo de 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
Estás "infoxicado": Atentos a todo... y a nada

Recuerden cuando el mundo era (un poco) más tranquilo. Solo había un par de canales de televisión. Las cartas postales cuidadosamente manuscritas tardaban días o semanas en ir de una mano a otra. Los periódicos contaban lo que había pasado ayer. Y a los amigos los veíamos de tarde en tarde alrededor de la mesa de algún bar. Ahora, en cambio, vivimos en mitad de una avalancha. El acelerón de la tecnología ha provocado que la información nos bombardeé a discreción, sin piedad y en todas direcciones, y que el contacto con el prójimo se haga constante e instantáneo gracias al teléfono móvil, el e-mail y las redes sociales. Si antes mirábamos el mundo a través de la ventana, ahora miles de ventanas que se abren simultáneas y meten el mundo en nuestro ordenador. Esta nueva forma de existencia, hiperconectada e instantánea, tiene sus ventajas, claro está, pero también sus desventajas. El estrés, la ansiedad informativa, la confusión, la superficialidad o la falta de atención son algunos de ellos. "Infoxicación" lo llama el físico Alfons Cornellá, fundador de la consultora sobre nuevas tendencias Infonomía, un neologismo que mezcla la información y la intoxicación. Se produce cuando la información recibida es mucho mayor que la que somos capaces de procesar, con consecuencias negativas.
En el momento en que aun no has acabado de digerir algo, ya te está llegando otra cosa", dice Cornellá, "la entrada constante de información, en un mundo always on (siempre encendido), te lleva a no tratar ninguna información en profundidad. Cuando la información es demasiada todo es lectura interruptus. El fenómeno se desboca cuando todos pasamos a ser productores de información, y cuando los instrumentos para producirla son mejores que los instrumentos para organizarla y buscarla. Todos sabemos usar un procesador de texto, pero pocos saben buscar información de calidad con criterio". En efecto, hoy día la actividad es frenética: "Se calcula que entre el nacimiento de la escritura y el año 2003 se crearon cinco exabytes (billones de megabytes de información). Pues bien, esa cantidad de información se crea ahora cada dos días", informa el especialista en redes David de Ugarte. "La posibilidad de emitir información codificada se ha ido democratizando: primero como escritura, luego como imagen, etcétera. Piensa cuánta gente podía escribir un texto a principios del siglo XIX, o cuanta hacer una foto a principios del XX... Y compáralo con hoy".
Seguir: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Atentos/todo/nada/elpepusoc/20110512elpepusoc_3/Tes