Ciencia y tecnología en rtve.es
martes, 30 de noviembre de 2010
Google Earth 6: un paseo por el bosque en 3D
En un paso más por llegar al objetivo de la digitalización completa del planeta, Google Earth 6.0 ha comenzado a integrar bosques tridimensionales.
De momento Atenas, Berlín, Chicago, Nueva York, San Francisco y Tokio son algunos de los lugares donde los usuarios podrán pasear por estos parques poblados de árboles virtuales.
La "plantación" de árboles en Google Earth acaba de comenzar y ya van más de 80 millones de ejemplares. De momento el árbol del cacao, el bambú o el arce japonés son algunas de las especies entre las que se pueden caminar.
Además esta nueva versión integra Street View, lo que le da mayor realismo a la navegación. El muñequito naranja de Street View se sitúa junto a los controles. Si se le coge y se suelta en las zonas que se activan en azul, cuando aterrice el usuario puede usar los controles de navegación para desplazarse.
También mejora otra función de la versión anterior: la posibilidad de visualizar imágenes históricas de distintas ciudades que permiten "viajar en el tiempo" y visitar la Varsovia de 1935, Londres en 1945 o Puerto Príncipe, en Haiti, antes y después del devastador terremoto de enero de 2010
Cómo se filtró la información a WikiLeaks
En la cabecera de cada cable aparece la palabra 'SIPDIS', el acrónimo de Siprnet Distribution. Significa que esa comunicación forma parte de la red Secret Internet Protocol Router Network. Siprnet fue creado en 1991 y actualmente es utilizado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos para transmitir información clasificada, hasta la información categorizada como 'secreta'. Se trata de un sistema de Internet totalmente independiente del Internet civil, y está controlado por el ejército estadounidense.
La expansión de Siprnet tras el 11 de Septiembre
Siprnet ha crecido sobre todo durante la última década, a raíz de los ataques del 11 de Septiembre, ya que el gobierno comenzó a emplearlo para compartir archivos entre departamentos y embajadas con el objetivo de que la información de inteligencia no quedase infrautilizada.
Desde entonces, cada vez más instituciones han comenzado a instalar Siprnet, tanto militares como diplomáticas. Así, mientras que en 2002 el número de embajadas que usaba el sistema de comunicación era de 125, la filtración de WikiLeaks poseía documentación de 270 embajadas y consulados.
Según el diario británico The Guardian, un manual interno para el personal del Departamento de Estados de EEUU aconseja utilizar el encabezado 'SIPDIS' sólo para "informes y otros mensajes informativos que se consideren apropiados para ser entregados a la comunidad de inteligencia del gobierno". Hay, además, redes alternativas para comunicaciones más sensibles. Las que llevan la etiqueta 'SIPDIS' son descargadas automáticamente en la página web clasificada de una embajada, y por tanto puede acceder a ella cualquiera que tenga el grado suficiente.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Célula Eucariota
martes, 23 de noviembre de 2010
Van Leeuwenhoek y los microbios
Presentación célula eucariota y actividades interactivas http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/celula/celula_eucariota_test_largo.htm
Preserntación genes y cromosomas y actividades interactivas
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/celula/cromosomas_genes_ordenar.htm
Un nuevo aliado de los forenses para resolver casos policiales

-Investigadores de la Universidad de Alcalá lo han hallado en el centro de España
-Se alimenta de cadáveres en avanzado estado de descomposición
-Ayudará a los forenses a determinar cuándo se ha producido una muerte
Se llama 'Prochyliza nigricornis' y siente una "fuerte" atracción por los cadáveres en avanzado estado de descomposición, característica que convierte a este insecto -detectado ahora en España- en una "valiosa" ayuda para los forenses, que podrán usarlo como aliado en las investigaciones policiales.
Hasta el momento se pensaba que este díptero, de hábitos necrófagos, sólo vivía en Alemania, Esolovaquia, Holanda, Reino Unido, República Checa y Suiza pero un reciente estudio de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) ha encontrado esta especie en el centro de España.
Al alimentarse de cadáveres, su presencia no sólo implica una fauna de vertebrados bien conservada, sino que además son "imprescindibles" en la descomposición y el reciclaje de la materia orgánica de los bosques, ha asegurado Martín-Vega.
Esta capacidad se suma a su faceta como "ayudante" de los forenses de la policía, porque esta familia de insectos, ha señalado el científico, son de "gran importancia" para la estimación del intervalo postmortem en cadáveres en avanzado estado de descomposición.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Un maestro de fotos de naturaleza con 15 años
A pesar de su juventud, Nilo ya lleva 5 años haciendo fotografías. Al principio estaba entusiasmado por los insectos y, como no quería clavarlos en un alfiler, "les hacía fotografías para identificarlos más tarde en casa", cuenta en el informativo de TVE 'España en 24'.
Poco a poco se fue apasionando por el movimiento y así realizó la fotografía de un pequeño árbol dentro de una cascada con la que consiguió una mención en el certamen Wildlife Photographer of the Year, una de las muestras de fotografía de naturaleza más importante del mundo.
El joven cántabro basa su obra en la técnica Time lapse, una secuencia de video acelerada donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de lo normal.
Para perfeccionar su técnica, consultó sus dudas con el prestigioso Tom Lowe (el maestro del Time lapse), quien no solo le contestó, si no que se fijó en su trabajo y le invitó a participar en la grabación de su primer largometraje, Timescapes, durante tres meses en Estados Unidos.
Movimiento Natural- Natural Movement from Nilo Merino Recalde on Vimeo.
Fuente:http://www.rtve.es/noticias/20101121/maestro-fotografia-naturaleza-solo-15-anos/372829.shtml
sábado, 20 de noviembre de 2010
Los 10 temas más descargados en la Historia de iTunes
1.- BLACK EYED PEAS. 'I GOTTA FEELING' (2009)
2.- LADY GAGA. 'POKER FACE' (2008)
http://www.youtube.com/watch?v=bESGLojNYSo
3.- BLACK EYED PEAS. 'BOOM BOOM POW' (2009)
http://www.youtube.com/watch?v=4m48GqaOz90
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/19/cultura/1290175930.html
martes, 16 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
Bancos de leche materna, un 'boom' inminente

-De momento sólo hay tres, aunque hay proyectos en casi todas las CC. AA. -'Dar el pecho' previene de enfermedades graves a corto y largo plazo
-"Es casi un derecho recibir leche de madre, si no es de la propia, donada"
La leche materna es el mejor alimento que puede recibir un bebé. No hay que dudar, ni vacilar, ni pensar que 'los preparados' de farmacia pueden sustituirla. Además, puede salvarles la vida. Lo dicen la Organización Mundial de la Salud (OMS), los médicos y Unicef. De ahí, la importancia de que existan bancos de leche humana, unos centros que ‘custodian’ leche donada por las mamás para garantizársela a los más pequeños. Actualmente en España sólo hay tres, pero el 'boom' es inminente.
"Es casi un derecho recibir leche de madre, si no es de la propia, donada", asegura a RTVE.es la doctora Maite Moral, responsable del Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre.
Consumirla los primeros meses de vida previene de malformaciones, cardiopatías y problemas respiratorios a corto y largo plazo. Además, disminuye “drásticamente” la aparición de una grave enfermedad, la enterocolitis necrotizante, que perfora la mucosa del intestino y puede resultar mortal.
El 50% de las prescripciones de leche materna, que se receta como cualquier otro medicamento, se dirige a niños prematuros, los de mayor riesgo; aunque también se administra a los enfermos. Tienen prioridad los que no llegan a los 1.500 gramos de peso, unos pequeños para los que salir adelante es todo un reto. Si una mamá no tiene suficiente leche, y sólo en el caso de que haya reservas almacenadas, también puede ofrecerse a su hijo.
Todo el proceso (donación y dispensación) es gratuito, y, aunque no muevan dinero, estos bancos siempre concluyen su balance con beneficios: No hay casos en los que el organismo del bebé haya rechazado la leche donada ni en los que los padres se hayan negado a que sus hijos la recibieran, según detalla la doctora Moral.
Aunque en nuestro país es un fenómeno relativamente nuevo, los bancos de leche tienen su origen en las nodrizas de los años 50, mujeres que amamantaban a los hijos de otros por dinero.
Poco a poco comenzó a expandirse, pero el temor a las infecciones, y sobre todo la aparición del SIDA, hizo que la tradición se estancase
La donante debe ser una mujer sana que lleve un estilo de vida saludable. Puede empezar a donar leche a las cuatro o seis semanas de dar a luz, cuando ya tenga la lactancia bien establecida con su propio hijo. No debe fumar ni consumir alcohol, aunque sí hay que tirar por tierra la leyenda de que no puede tomar medicamentos, pues la mayoría son compatibles con la lactancia.
Tras superar una entrevista personal y un análisis de sangre que garantice la seguridad, será la madre quien cada día en su domicilio se extraiga la leche con la ayuda de un sacaleches. Debe hacerlo de forma “estricta”, usando mascarilla, gorro y frascos esterilizados con pegatinas, para minimizar al máximo el contacto con cualquier bacteria. Podrán tenerla un máximo de 15 días en el congelador de casa antes de llevarla al hospital. Es importante que deje salir toda la leche que pueda, pues la del final es la que más nutrientes aporta.
Los bancos de leche materna
Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20101115/casi-derecho-recibir-leche-madre-si-no-propia-donada/366812.shtml
domingo, 14 de noviembre de 2010
Ocho años después del prestige

-Los voluntarios que lo dieron todo por salvar la costa siguen en la memoria
-El aniversario de la catástrofe, 13 de noviembre, intensifica los recuerdos
-Una voluntaria: 'no podías ver la desgracia por la tele y quedarte en casa'
-Una mariscadora: 'no hay manchas visibles de fuel, pero nunca lo olvidaremos'
"Cuando pienso en aquella época sólo me entran ganas de llorar. Y a medida que se acerca el día, cada año los recuerdos siguen siendo igual de intensos". Este testimonio de la vicepatrona mayor de la Cofradía de San Martiño de O Grove, Lola Gondar, se repite sin cesar entre todo el sector pesquero y marisquero de Galicia cuando recuerdan los días posteriores al hundimiento del 'Prestige', un petrolero que el 13 de noviembre de 2002 sufrió una vía de agua a cien millas de la costa gallega y seis días después se hundió.
La marea negra que provocó el 'Prestige' demostraba que el litoral estaba muy poco protegido frente a este tipo de embarcaciones 'monocasco'. Pero, al mismo tiempo, nacía también un movimiento ciudadano que Galicia tardará muchas generaciones en olvidar: la marea blanca de voluntarios que lo dejaron todo para limpiar chapapote.
Han pasado ocho años desde el fatídico accidente marítimo, el proceso judicial aún no ha visto la luz, pero tampoco se han saldado todas las cuentas morales con los afectados. "Pienso en aquellos días y tan sólo me viene un recuerdo a la memoria: cómo estaban las costas, que tenía que limpiarlas y luego que tenía que emigrar porque si aquí no podía vivir del mar de qué iba a vivir. ¿Eso quién me lo va a pagar?", recuerda Marcos Castro, un bateeiro de O Grove que esta semana descargaba mejillón de su barco con gran ajetreo, pero que asegura que nunca olvidará los duros días que siguieron al hundimiento.
Pocos imaginaban el alcance de la tragedia cuando aquel 13 de noviembre un petrolero cargado con 77.000 toneladas de fuel de mala calidad sufrió una vía de agua en medio de un temporal cuando se hallaba a unas 28 millas del cabo Fisterra. Desde aquel momento, "todo sucedió tan rápido que no soy capaz ni de recordar qué pasó cada día", señala Rubén Castro, un pescador que se pasó meses retirando chapapote del mar. La gravedad de la avería dejó el buque escorado hasta 45 grados y la situación sin precedentes que se generó llenó a la sociedad española de incertidumbre. Nadie sabía cuál era la mejor solución, pero algo había que hacer porque el barco empezaba a perder petróleo.
viernes, 12 de noviembre de 2010
El temporal bate récords de energía renovable

La producción eólica alcanzó en el día 9 de noviembre los 14.962 megavatios (MW), a las 14.46 horas, un 13,5% más que el anterior récord alcanzado el día anterior, 8 de noviembre, con 13.177 MW. El nuevo récord, que roza los 15.000 megavatios (equivalente a la potencia de 15 centrales nucleares como la mayor de España), serviría para abastecer la demanda eléctrica de un país como Argentina.
Además, la cifra tiene especial valor ya que se produjo en plena hora punta de la demanda eléctrica, y no de madrugada, como ha ocurrido otras veces. La integración de esa gran cantidad de energía renovable -que, junto al resto de fuentes limpias, cubrió en ese momento el 65% de la demanda eléctrica- en la red nacional demuestra la enorme capacidad de adaptación que tiene el sistema eléctrico español.
Exportación y bombeo en las presas
El día 9 se consiguió un nuevo máximo de producción horaria, con 14.752 MWh entre las 14 y 15 horas. Este nuevo récord supone un incremento del 13,5% respecto al máximo también conseguido el día anterior, 8 de noviembre, con 12.995 MWh, entre las 13 y 14 horas, según informa Red Eléctrica de España.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Luis García Berlanga en el spot de pastillas contra el dolor ajeno
Homenaje póstumo a un gran director de cine
"Pastillas contra el dolor ajeno", busca la sensibilización y lucha contra las enfermedades olvidadas . Para esta iniciativa, MSF ha reunido a personalidades del mundo del cine y la televisión ( Andreu Buenafuente , Pilar Bardem , Fernando Tejero , Nuria Espert , Manel Fuentes , Cayetana Guillén Cuervo , Eduard Punset , Juan José Millás ), del deporte ( Andrés Iniesta , Xabi Alonso , Edurne Pasabán ), de la música ( Alejandro Sanz , Pau Donés , Estopa ) y de la gastronomía ( Ferrán Adriá ), que protagonizan diversos vídeos de apoyo a esta campaña, siendo el anuncio principal el de Luis Gª Berlanga , nuestro ilustre director de cine, que ha accedido a actuar de manera excepcional para contribuir a la concienciación en esta materia
Fuente: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101111/luis-garcia-berlanga-spot-pastillas-contra-dolor-ajeno/928458.shtml
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Un 79% de los españoles respira aire contaminado

Concretamente, el informe señala que un 14%, 6,6 millones de personas, respira aire contaminado, ya que en estos casos se superan los límites de contaminación que marca la legislación. Así, el principal agente contaminador del aire es el tráfico en las zonas metropolitanas. La organización subraya que, a pesar de la "gravedad" de la situación, las administraciones no están adoptando las medidas necesarias para solventar este problema.
La principal fuente de contaminación en áreas urbanas (donde vive la mayor parte de la población) es el tráfico.
El estudio analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (46,7 millones de personas en enero de 2009). Los datos utilizados provienen de los que facilitan las Administraciones autonómicas a partir de sus redes de medición de la contaminación.
La situación mejora
En todo caso, el informe señala que la situación continúa la tendencia de ligera mejoría ya iniciada en 2008, sobre todo por el efecto de la crisis. Al igual que en 2008, durante 2009 se aprecia una reducción de los niveles de contaminación con respecto a años precedentes, algo que ha ocurrido más por razones coyunturales que por la aplicación de medidas planificadas y orientadas a reducir esta polución.
Entre las causas de esta situación destacan: la reducción de la movilidad originada por la crisis (el consumo de combustibles de automoción bajó un 5,1% en 2009); la disminución del consumo eléctrico también por la crisis, lo que conllevó un menor funcionamiento de las centrales térmicas (13% menos); una meteorología más inestable que años precedentes (lo que favorece la dispersión de contaminantes); y por último, ciertos cambios en el parque automovilístico hacia vehículos más pequeños y eficientes y, por tanto, menos contaminadores (en 2009 se incrementó la venta de estos vehículos un 42%, mientras que descendieron todos los demás tipos y el número total de coches en un 18% con respecto a 2008).
El estudio pone de manifisto que los contaminantes que más problemas de salud originan en el Estado español durante 2009 son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2), pero para la valoración del porcentaje de población española que respira aire contaminado sólo se han tenido en cuenta las partículas más grandes, PM10, y el NO2.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Los 'invasores' que amenazan la fauna española
Las especies invasoras suponen una fuerte amenaza para la fauna autóctona en cualquier región del planeta. Triunfan por su agresividad -respecto a otros animales- y tienen una gran capacidad de adaptación. Sólo en Europa hay más de 11.000, de las que 1.400 habitan en España.
Otro de los factores por lo que estas especies 'reinan' sobre las locales es porque se reproducen antes. Y sus crías son más grandes que las de sus 'vecinos', por lo que emplean su fuerza y tamaño para desplazar a esas especies similares que compiten por el mismo alimento.
Curiosamente, el cambio de hábitat beneficia a las 'nuevas' porque no sufren los ataques de sus depredadores naturales y tiene que pasar un tiempo hasta que otros animales se fijen en ellas como alimento, por lo que se han convertido en la segunda causa de extinción de especies autóctonas.
Casi todas han sido introducidas en España con fines lucrativos, en muchos casos como especies cinegéticas. El caso más claro es el del gamo, que llegó en el s.XIX -cuando casi no quedaban ciervos- y se cazaba durante las monterías señoriales.
Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20101107/especies-invasoras-amenazan-fauna-espanola/368097.shtml
sábado, 6 de noviembre de 2010
Las protestas acompañan el transporte de 123 toneladas de residuos nucleares en Alemania

El transporte Castor de residuos altamente radioactivos, procedente desde Francia, ha llegado hoy a territorio alemán en medio de una protesta multitudinaria. Mientras 16.500 agentes de policía escoltaban el convoy, 40.000 activistas manifestaron su descontento e intentaron bloquear los andenes del tren de basura nuclear. Se ha tratado de la manifestación más grande de este tipo desde finales de los años setenta, cuando el movimiento antiatómico alemán escribió la historia.
Los once contenedores especiales transporten 123 toneladas de residuos altamente radioactivos procedentes de centrales nucleares alemanas que son reprocesados en el centro francés de La Hague, y devueltos a Alemania, donde aún no se sabe qué hacer con ellos. Se depositan pues "provisionalmente" en la localidad de Gorleben elegida para este fin en 1979.
En una protesta que fue ampliamente anunciada, los activistas del movimiento antiatómico alemán han logrado bloquear el camino del tren: desviaron el convoy en por lo menos una ocasión y lo obligaron a pararse en otras. El transporte ha llegado a territorio alemán con dos horas de retraso, tras recorrer un camino alternativo (y cruzar la frontera en Kehl) para evitar las protestas.
La nueva ley aprobada por el Gobierno de Ángela Merkel que prórroga el apagón nuclear previsto para 2022, según una decisión del antiguo Gobierno de Gerhard Schröder, fue el detonante de la protesta, que recuperó símbolos y lemas de los años sesenta, como "Atomkraft. Nein, Danke!" (Energía nuclear. ¡No, Gracias!).
Emitimos dos toneladas de CO2 cada año al alimentarnos
El equipo de inve

En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).
En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.
Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).
La excreción humana aporta nutrientes
"La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización", apunta Muñoz, "aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa".
El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura. "El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria", señala Muñoz.
Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora. Respecto a las emisiones, "los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera".